¡Envíos incluidos en los precios!

Cómo funciona el VAR en la Liga

El fútbol tal y como lo conocemos cambió totalmente por completo con la llegada del VAR a la Liga pero, ¿lo conoces todo sobre este árbitro asistente de vídeo?

 

El vídeo arbitraje llegó al fútbol español para la temporada de 2018-2019, convirtiéndose en una de las mayores novedades de ese año. Su principal objetivo es el de ayudar al propio árbitro principal durante el desarrollo del partido, ya que existen ocasiones en las que no se pita un penalti claro o tampoco un gol en fuera de juego. Es el equipo, formado por árbitros y asistentes de la misma Liga Santander, los que actúan en caso de que se de alguno de los siguientes 4 supuestos que, según la FIFA, son jugadas decisivas: los goles, los penaltis, las tarjetas rojas y los errores a la hora de identificar a los diferentes jugadores.

 

Según Javier Tebas, Presidente de La Liga, el VAR ofrece mucha más equidad en el mundo del fútbol, ya que el uso de este se basa en tres principios fundamentales:

 

  • Su uso sólo será válido a la hora de consultar errores incontestables y decisivos, ya que examina todos los lanzamientos que se ejecutan durante el juego, pero únicamente interviene en las jugadas donde se ha producido un error muy claro.
  • Independientemente de los miembros del equipo que se encargan de revisar el VAR y de este mismo, el único que puede decidir y quien tiene la última palabra es el árbitro principal. En ningún caso el VAR rearbitra el partido.
  • El VAR nunca puede ser pedido ni por jugadores, ni por árbitros, ni por entrenadores. ¿Por qué? Pues porque como ya hemos mencionado en líneas anteriores, el VAR siempre examina cada jugada.

 

Hemos dicho que únicamente deben darse 4 supuestos, independientes uno de otros, para que el VAR se utilice. Profundicemos un poco más en ellos:

 

  • Gol. En este supuesto, se analiza y comprueba que el gol sea legal. Para ello, observan que el balón haya entrado en la portería, que no se haya dado un fuera de juego o que no preceda una falta a esa jugada que ha resultado en gol.
  • Penalti. En este caso, las imágenes se revisan por si hubiese alguna infracción que pudiera terminar en penalti.
  • Tarjeta roja. Aquí se encargan de determinar si la acción merece una tarjeta roja o, si no es el caso, una segunda amarilla.
  • Confusión de identidad. Suele ocurrir pocas veces, pero existe la posibilidad de que el árbitro amoneste a un jugador que no ha cometido ninguna falta en lugar de amonestar a quien sí lo ha hecho. En este caso, los miembros del VAR revisan las imágenes para confirmar que ese jugador merece la amonestación.

 

Según el Director de tecnología y televisión del VAR en La Liga, se intenta mostrar al telespectador, a través de la realización y de una manera clara y comprensible, los nuevos procesos del VAR.

 

¿Y cómo funciona el VAR en pleno partido? En primer lugar, se debe cometer una infracción, o lo que es lo mismo, un error arbitral claro en una jugada que corresponda con uno de los cuatro supuestos anteriores. Luego, el árbitro principal para el partido y se procede a la revisión de las imágenes. A continuación pueden suceder dos cosas: o que el propio árbitro se acerque hasta la RRA, o Referee Review Area, una zona habilitada en el campo donde se encuentra un monitor en la que aparecen las imágenes que le muestra el VAR, o que tenga lugar la decisión por error geográfico. ¿Qué quiere decir esto? Pues que las decisiones se toman dependiendo de la posición del balón y del jugador. Por ejemplo, si la pelota está fuera o dentro del área cuando se produce un supuesto penalti, o si el balón está dentro o fuera del terreno de juego antes de un gol, o la posición de un jugador adelantado en fuera de juego, así como si es gol o no, todo esto es aceptado por el árbitro principal teniendo en cuenta las indicaciones del VAR y no le es necesario consultar el monitor.

 

Aquellos asistentes que conforman el equipo encargado del VAR se alojan en una sala VOR de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, en Madrid. Es ahí donde los árbitros son asistidos por operadores de televisión y analizan todas y cada una de las jugadas del partido en cuestión con las señales de las cámaras que lo emiten. Tal y como afirma Sergio Sánchez, director de tecnología y televisión del VAR en La Liga, la sala en la que se encuentran está cerrada y se graba todo lo que ocurre dentro de ella, tanto vídeo como audio, para salvaguardar de esta forma la transparencia del proceso.

 

El exárbitro profesional y director del proyecto por la RFEF, Clos Gómez, afirma que el listón de intervención del VAR tiene que estar alto para que la fluidez del juego no se vea afectada. Por ello, los 20 árbitros de La Liga Santander están a los mandos del VAR, y junto a ellos el exárbitro Alfonso Javier Álvarez Izquierdo. Durante cada jornada, 10 colegiados pitan los partidos en vivo, mientras que los 10 restantes cubren esa jornada desde la sala VOR. Tienen totalmente prohibido pitar un partido en el que se enfrente algún equipo de su Comunidad.

 

Para terminar, un pequeño resumen de todo:

 

  • El propio árbitro no puede pedir el VAR, al igual que los entrenadores y jugadores. Estos últimos si lo hacen serán amonestados.
  • Tampoco pueden hacer el gesto de revisión los jugadores y entrenadores.
  • Queda terminantemente prohibido que el entrenador o algún jugador entre en la zona de revisión que se encuentra ubicada a pie de campo.
  • El árbitro siempre tomará la decisión final dependiendo de lo que vea en el monitor o le comuniquen desde la sala VOR


El VAR ha sido uno de los temas que más polémica ha generado durante diversos partidos, y uno de los temas de conversación que más discusiones provoca entre los colaboradores de “El Chiringuito de Jugones”.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

Shopping cart close