Simone Biles

Simone Biles, una historia de superación

¡Envíos incluidos en los precios!

Simone Biles, una historia de superación

Con tan solo 23 años, Simone Biles ya es una leyenda del deporte mundial. Aunque su vida no ha estado siempre repleta de alegrías.

 

Simone Biles tiene 24 años, y pese a su corta edad ya ha inmortalizado su carrera deportiva. La gimnasta estadounidense ha conseguido hacerse con el título mundial en cinco ocasiones, y con el nacional en seis. Además, es la única que ha ganado tres medallas de oro consecutivamente durante 2013, 2014 y 2015. Tampoco debemos olvidarnos de las cinco medallas olímpicas con las que se hizo en Río 2016.

 

 

Si dividimos estos logros en disciplinas, se podría decir que ha ganado cinco torneos mundiales en suelo, tres en viga de equilibrio y dos en salto de caballo, y resumiendo, Simone Biles tiene en su palmarés 30 medallas mundiales y olímpicas, de las que más de la mitad son de oro. Esto la convierte en la gimnasta más laureada de todos los tiempos, en categoría masculina y femenina, superando incluso al bielorruso Vitali Scherbo. Este gimnasta terminó su carrera con 23 medallas en los Mundiales.

 

 

No solo es importante que resaltemos los logros de la americana, sino también sus hazañas. De hecho, durante el Campeonato de Gimnasia de Estados Unidos, realizó un doble salto mortal con triple giro, algo que jamás se había visto en la gimnasia artística. Por eso, llamarla leyenda solamente se queda muy corto si echamos la vista atrás y vemos todo lo que ha conseguido a sus 24 años. Es toda una revolución, primero porque no tiene rival desde que debutó en el año 2013, y segundo, porque es la que se está encargando de cambiar un deporte como la gimnasia artística para siempre.

 

 

De hecho, el llamado “fenómeno Biles” es idéntico al que provocó la gimnasta rumana Nadia Comaneci durante los Juegos Olímpicos de Montreal en el año 1976. Fue ella quien se convirtió en la primera gimnasta de la historia en lograr un 10 perfecto con solo 14 años, lo que provocó que las mujeres fuesen sustituidas por niñas acróbatas.

 

 

A pesar de que Simone sea famosa por aterrizar de pie, su historia personal ha estado marcada por varias situaciones que fácilmente podrían haberla hecho caer. Es hija biológica de Shanon Biles y Kelvin Clemins, quienes eran dos personas adictas al alcohol y las drogas. La joven nació el 14 de marzo de 1997 en Columbus, Ohio, y fue la tercera de cuatro hermanos: Tavon, Ashley y Adria.

 

 

Cuando Simone tenía tres años, su madre Shanon perdió su custodia y la de sus otros tres hermanos por culpa de las adicciones, y durante los siguientes tres años lo hermanos fueron de orfanato en orfanato hasta que por fin sus abuelos maternos decidieron adoptarla a ella y su hermana menor. Se las llevaron a Houston, donde las criaron. Ronald Biles, abuelo de la gimnasta, contaba que “el hecho de que parte de mi familia, mi sangre, viviera con extraños me preocupaba. Así como que mi hija tuviera tantos problemas”. La hermana mayor del hombre fue quien adoptó a los dos hermanos mayores.

 

 

La propia Biles escribió en una carta que “aunque mi experiencia en los hogares de acogida fue temprana, recuerdo cómo me sentía ignorada. Como si mis talentos no contaran, y mi voz no importara. Mi camino hacia el éxito comenzó el día en el que mi abuelo y su esposa nos adoptaron oficialmente a mi hermana y a mi”.

 

 

Fue durante una excursión a un centro de gimnasia cuando todavía iba a la guardería el momento en el que la vida de la gimnasta cambió por completo. Así lo contó ella: “mientras imitaba a los gimnastas, el entrenador se dio cuenta. El gimnasio envió una carta a casa pidiendo que me uniera al equipo de trampolín o al de gimnasia artística”. Una experiencia, sin duda, que fue el punto de partida en la carrera de la medallista olímpica.

 

 

En la familia de la joven siempre hubo problemas constantemente. Uno de ellos fue el que ocurrió con uno de sus hermanos mayores hace poco. Tevin fue detenido y acusado de triple asesinato, siendo un miembro en servicio activo del Ejército estadounidense. De hecho, cuando lo detuvieron estaba en la base militar de Fort Stewart, en Georgia, aunque ahora se encuentra en la cárcel del condado de Liberty mientras cumple su condena.

 

 

Desgraciadamente, esa no ha sido la única desgracia que le ha tocado vivir a Simone Biles. En enero de 2018, la joven atleta compartió un tweet donde contaba que fue una de las víctimas de Larry Nassar, el exmédico del equipo olímpico de gimnasia de Estados Unidos que fue condenado a 60 años de cárcel por posesión de pornografía infantil y declararse culpable de abusar sexualmente a más de 140 mujeres.

 

 

Simone escribió que “la mayoría me conocen como una chica feliz, risueña y enérgica. Pero últimamente me he sentido rota y cuanto más trato de apagar esa voz en mi cabeza, más alto me grita. Ya no tengo miedo de contar mi historia. Yo también soy una de las supervivientes que sufrió abusos sexuales por parte de Larry Nassar”. Además, también contó que el médico se aprovechó de su confianza: “es un comportamiento completamente inaceptable, asqueroso, y abusivo; especialmente porque vino de alguien en quien me dijeron que confiara”. Simone llegó a culpar a la Federación de Gimnasia de Estados Unidos con estas duras palabras: “literalmente tenían un trabajo que hacer y no pudieron protegernos”.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

Copa Davis 2021

¿Dónde ver la Copa Davis 2021?

¡Envíos incluidos en los precios!

¿Dónde ver la Copa Davis 2021?

La Copa Davis, es un torneo internacional de Tenis que lo organiza la propia Federación Internacional de ese deporte. La primera organización de esta competición fue en el año 1900 cuando Estados Unidos enfrentó a Reino Unido y desde ese momento se ha ido consolidando como uno de los torneos más importantes del Tenis.
Este año el torneo empezará el 25 de noviembre y terminará el 5 de diciembre. Si eres un gran fanático de este deporte seguro no te lo quieres perder. Cada año diferentes canales de televisión o plataformas de streaming obtienen los derechos de transmisión por eso, en esta nota te contamos todo acerca de la Copa Davis y cómo la puedes ver sin perderte ningún partido.
Este año competirán 18 equipos, que se repartirán en 6 grupos con 3 países en cada uno. La fase de grupos y los cuartos de final se realizarán en Innsbruck, Austria y en Turín, Italia. Y las semifinales y la final se celebrarán en Madrid.
¿Cómo han quedado conformados los equipos?


⦁ Grupo A: España, Rusia y Ecuador.
⦁ Grupo B: Canadá, Kazajistán y Suecia.
⦁ Grupo C: Francia, Gran Bretaña y República Checa.
⦁ Grupo D: Croacia, Australia y Hungría.
⦁ Grupo E: Estados Unidos, Italia y Colombia.
⦁ Grupo F: Serbia, Alemania y Austria.

Participantes


Habrá participantes de 18 países, pero acá te dejamos algunos nombres de tenistas reconocidos mundialmente que estarán en el campeonato.


⦁ Rafael Nadal
⦁ Novak Djokovic
⦁ Andy Murray
⦁ Feliciano López
⦁ Jo-Wilfried Tsonga
⦁ Marin Cilic.
⦁ Yoshihito Nishioka
⦁ Fabio Fognini

¿Dónde ver la Copa David 2021?
Este año los derechos televisivos los ah obtenido Movistar, esto implica que la empresa va a transmitir la Copa Davis en España y en todos los países donde se encuentra en Latinoamérica. Si eres cliente de Movistar podrás ver el tenis por su canal Movistar Deportes. Si no tienes contratado el plan de cable de Movistar y solo tienes la línea móvil puedes ver la Copa Davis a través de su aplicación Mi Movistar que está disponible tanto para el sistema operativo de iOS como Android.
La otra opción para poder ver la Copa Davis es a través de la web de la Association of Tennis Professionals (ATP), donde puedes suscribirte pagando 22 dólares mensual o su equivalente en la moneda del país donde te encuentras.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

Tomás Roncero

¿Quién es Tomás Roncero?

¡Envíos incluidos en los precios!

¿Quién es Tomás Roncero?

Como buen seguidor de El Chiringuito de Jugones sabrás quién es Tomás Roncero, pero nosotros queremos contarte un poco más sobre él.

 

El programa de debate futbolístico, El Chiringuito de Jugones, presentado por Josep Pedrerol, cuenta en su equipo de colaboradores con un hombre bastante peculiar llamado Tomás Roncero. Es uno de los mayores enemigos de nuestro querido Cristóbal Soria dentro del programa, pues siempre que ambos se encuentran en plató no pueden evitar tener algún que otro rifirrafe, sobre todo cuando el partido que van a comentar es el Clásico. 

 

Y es que Tomás roncero no solo es uno de los tertulianos más conocidos de nuestro país, sino que también es uno de los mayores madridistas del mundo, y allá por donde pisa va difundiendo el madridismo que siente por el equipo merengue, así como el odio por el Barça.

 

El colaborador tiene una ya habitual silla en el programa de El Chiringuito, en la que ha conseguido convertirse en una de las voces madridistas más reconocidas de España y en uno de los grandes azotes de los aficionados culés. Sus discursos intensos mirando a la cámara y cargados de emoción y sentimiento defendiendo a su equipo a capa y espada por encima de cualquier cosa, ya son una tradición en el programa. Así como las palabras punzantes hacia el Barça en general y la prensa culé en particular, con la que suele meterse día sí y día también.

 

Tomás Roncero es el abanderado del madridismo en el plató, por lo que no duda nunca en aparecer en cada una de las citas nocturnas con sus ya míticos outfits con las camisetas del Real Madrid o una bufanda al cuello. Además, nunca deja pasar la oportunidad de entonar los himnos madridistas, e incluso llega a arrodillarse ante Carme Barceló, una reconocida antimadridista, para cantarle el himno de la Décima con todo el sentimiento posible.

 

Algo que realmente caracteriza a Tomás Roncero es la emoción que siente en el programa. Ha llorado en más de una ocasión, y su noche más especial fue cuando compartió las lágrimas junto a su hijo el día en el que el Real Madrid se hacía con la Décima Copa de Europa para el equipo en Lisboa. Y es que él es así: sincero, sentimental, directo y, ante cualquier otra cosa, madridista.  Como es evidente, tiene sus pros y sus contras, así como su ejército de seguidores y, también, detractores, pero para él no hay nada por delante del Real Madrid, y no le importa sacar las garras por él ante cualquiera por defender al club de su vida hasta el final.

 

Pero, ¿quién es realmente Tomás Roncero?

 

Es un periodista que se licenció por la Universidad Complutense de Madrid y natural de Villarrubia de los Ojos, en Ciudad Real. Abrió los ojos por primera vez un 9 de mayo de 1965 y comenzó sus pinitos periodísticos como redactor en Madrid. Concretamente en los periódicos Mundo Deportivo en 1985, y La Vanguardia en 1989.

 

Años más tarde, ya en 1992, pasó por la agencia de noticias Colpisa y comenzó a formar parte de la plantilla del diario El Mundo hasta 2001, pues fue entonces cuando pasó al diario As. Actualmente es redactor jefe de ese periódico deportivo y, además, compagina este trabajo con el de comentarista en Carrusel Deportivo en la Cadena Ser. Por supuesto, también continúa como tertuliano en El Chiringuito de Jugones.

 

Pero es que además, ¡Roncero también es escritor! Sí, como lo lees. El hincha del Real Madrid ha escrito a lo largo de su carrera tres libros titulados: “La Quinta del Buitre”, “El gran partido” y “¡Hala Madrid!”. Su fama también le ha llevado a realizar un cameo en la película “Torrente 5: Operación Eurovegas”, donde interpreta el papel del seleccionador de fútbol de Cataluña.


Desde luego, Tomás Roncero es uno de esos personajes televisivos que, aunque le odies, sabes que es indispensable en el programa donde colabora. Sobre todo cuando protagoniza encontronazos con otros tertulianos, como Cristóbal Soria. Nos regala momentazos en la televisión dignos de guardar en la hemeroteca.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

los deportes más peligrosos

Los deportes más peligrosos del mundo

¡Envíos incluidos en los precios!

Los deportes más peligrosos del mundo

Hay deportes raros, poco frecuentes, muy populares y no podemos olvidarnos de los deportes más peligrosos del mundo.

 

Normalmente, los deportes están catalogados por la gran mayoría como una actividad física que tiene un carácter competitivo y que, a su vez, mejoran tanto la condición física como la psíquica de quienes lo practican. Aunque los deportes considerados como extremos tienen un punto de riesgo por los numerosos elementos que lo engloban, pues no solo se encuentran con rocas peligrosas, pueden tener algún accidente al romperse una pierna o un brazo, entre muchas otras cosas. Estos deportes generan una cantidad increíble de adrenalina, principal razón por la que los practican se atreven a ello.

 

Estos son los deportes más peligrosos del mundo:

 

  • Motocross freestyle. Uno de los deportes más practicados en estos momentos, el motociclismo estilo libre es una modalidad del motociclismo donde los competidores deben llevar a cabo saltos, acrobacias, piruetas en el aire o, incluso, aterrizar de la forma más cuidadosa posible.

 

  • Buceo en cuevas. Caracterizado porque los buceadores que ya tienen una experiencia en la actividad exploran cuevas submarinas complejas por su reducida visibilidad y poca luz. Además, navegan por pasajes muy complicados, lo que convierte a este deporte en uno de los más peligrosos.

 

  • Salto base o wingfly. Es una modalidad nacida a partir del paracaidismo, que consiste en saltar desde un rascacielos, una antena o una montaña en caída libre, equipado únicamente con un paracaídas y un traje especialmente diseñado para este deporte al que se le llama “hombre pájaro”. Si quieres dominar este deporte lo único que necesitas es dominar la caída libre, aunque es tan peligrosa que incluso se ha prohibido en algunas zonas del mundo como los Alpes galos.

 

  • Snowboarding. Se realiza sobre una tabla de nieve, por lo que es como una especie de combinación entre esquiar, surfear y montar en monopatín durante el invierno. Al igual que todo el resto de deportes peligrosos, también existe una alta probabilidad de que puedas lesionarte. Algunas de las lesiones más comunes entre quienes practican snowboard son las de muñecas y tobillos, aunque en muchas ocasiones también se han lesionado gravemente sus órganos.

 

  • Helicopter Skiing. En este deporte se transporta a los esquiadores a las cumbres que son inaccesibles en helicóptero, con el objetivo de lanzarse por las pendientes de nieve virgen. Como es evidente, la experiencia que viven los que practican este deporte extremo es totalmente diferente a la que disfrutan en las pistas convencionales de las estaciones de esquí.

 

  • Rafting extremo. En él, se debe descender a través de un río bastante tormentoso con remolinos encima de una embarcación a remo. Estos remos se utilizan para nivelar y dirigir la barca o la canoa mientras desciendes. Es uno de los deportes más atractivos, pues en el camino te encontrarás con rocas y turbulencias que se producen por la corriente y los desniveles del agua.

 

  • Rock Climbing. En la escalada en roca quienes la practican suben, bajan e incluso atraviesan varias formaciones rocosas naturales o paredes de roca artificial con el objetivo de llegar a la cima de una formación o al punto final de una ruta predefinida sin caer. Aquí es donde se encuentra el peligro de este deporte.

 

  • Tow-in surfing. Esta modalidad de surf es peligrosa por el mero hecho de que los surfistas se enfrentan a olas de más de 8 metros de altura y en condiciones climatológicas muy extremas como tormentas, ventiscas o en zonas de arrecifes. El peligro también reside en que cuando practicas este deporte existe la posibilidad de sumergirse hasta 10 metros de profundidad, donde normalmente se quedan atrapados por las corrientes submarinas y haciendo todavía más difícil la subida a la superficie.

 

  • Longboarding. En él se necesita una tabla larga, mucho más grande que la que normalmente se utiliza. Comúnmente se utilizan para bajar cuestas en carreras que se están llevando a cabo en muchas partes del mundo. Desde luego, debes estar convencido de querer patinar en carretera para animarte con este deporte.

 

  • Cliff diving. El último de los deportes más peligrosos es este salto de gran altura que consiste en sumergirse en el agua desde una gran altura o un acantilado incluso.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

Liga de Campeones

Historia de la Liga de Campeones y palmarés

¡Envíos incluidos en los precios!

Historia de la Liga de Campeones y palmarés

Seguro que como buen aficionado del fútbol conoces la historia de la Liga de Campeones, así como su palmarés, aunque no está de más explicarla.

 

La UEFA Champions League nació bajo el nombre de Copa de Europa en 1955 gracias a la revista francesa L’equipe. Fue el periodista francés Gabriel Hanot quien tuvo la idea de organizar una competición en la que los campeones de todas las ligas europeas se enfrentasen para saber quién de todos ellos era el mejor del continente. Como todos sabemos, la Copa de Europa ha ido sufriendo grandes variaciones hasta convertirse en la Liga de Campeones que conocemos hoy en día, uno de los mejores torneos de clubes del mundo. 

 

A continuación, os dejamos la lista con los ganadores de cada año:

 

  • Real Madrid (1956-1960). El club español consiguió hacerse con las cinco primeras Copas de Europa de forma consecutiva con estrellas en su plantilla como Alfredo Di Stéfano, Gento, Puskás o Kopa.
  • Benfica (1961-1962). El sucesor del Real Madrid fue el Benfica, con dos títulos también consecutivos, aunque no volvieron a ganar ninguna otra hasta el día de hoy.
  • Inter de Milán (1963-1965). También se hizo con tres Copas consecutivas.
  • Real Madrid (1966). El sexto título para los blancos con once jugadores españoles en el equipo.
  • Celtic de Glasgow (1967). El primer equipo británico en levantar la Copa de Europa.
  • Manchester United (1968). La primera Copa de Europa para el equipo inglés.
  • Feyenoord (1969). Consiguió el primer título europeo para el fútbol holandés.
  • Ajax (1970-1973). Consiguió ganar la final tres años consecutivos.
  • Bayern de Munich (1974-1976). Los alemanes consiguieron hacerse tres finales consecutivas con el título.
  • Liverpool (1977-1978). Se proclamó campeón de Europa dos años consecutivos.
  • Nottingham Forest (1979-1980). El equipo subió de segunda división, ganando la liga inglesa en su primer año y ganó dos Copas de Europa de forma consecutiva.
  • Liverpool (1981). Volvió a ganar otra Copa de Europa.
  • Aston Villa (1982). La sorpresa de ese año.
  • Hamburgo (1983). Fue capaz de interrumpir la racha que tenían los equipos ingleses.
  • Liverpool (1984). Recuperó la gloria ese año.
  • Juventus de Turín (1985). La victoria de los italianos se vio eclipsada por la tragedia provocada por la avalancha que acabó con la vida de 39 aficionados y con más de 600 heridos.
  • Steaua de Bucarest (1986). Ante la sorpresa del Barcelona, los rumanos se llevaron el trofeo ese año, convirtiéndose en el primer equipo del Este en conseguirlo.
  • Oporto (1987). 25 años después de ganar su primera Copa de Europa, un equipo portugués volvía a ganar la final.
  • PSV Eindhoven (1988). El equipo holandés se proclamó campeón sin ganar ningún partido desde los octavos de final.
  • AC Milán (1989-1990). Los italianos ganaron dos Copas consecutivas.
  • Estrella Roja de Belgrado (1991). El equipo de la antigua Yugoslavia ganó la final poco antes de que estallara la Guerra de los Balcanes.
  • FC Barcelona (1992). El primer título europeo para el conjunto azulgrana.
  • Olympique de Marsella (1993). Con el nacimiento de la actual Liga de Campeones, el equipo se convirtió en el primer conjunto francés en ganar la orejona.
  • AC Milán (1994). A pesar de no ser uno de los favoritos, consiguió ganar contra todo pronóstico.
  • Ajax (1995). La cuarta orejona para los holandeses.
  • Juventus de Turín (1996). Tras decidirse en la tanda de penaltis, los italianos se llevaron el trofeo.
  • Borussia de Dortmund (1997). Entró en vigor la Ley Bosman y el equipo sorprendió ganando.
  • Real Madrid (1998). 32 años después, los merengues consiguieron su séptima Copa de Europa.
  • Manchester United (1999). Los ingleses levantaron su segundo título tras una remontada.
  • Real Madrid (2000). En la primera final con dos equipos del mismo país, el Real Madrid se impuso al Valencia.
  • Bayern de Munich (2001). Los alemanes vencieron al Valencia en la tanda de penaltis.
  • Real Madrid (2002). Un gol de Zidane dio el triunfo a los blancos.
  • AC Milán (2003). La primera final italiana.
  • Oporto (2004). Se hicieron con el segundo título de su historia.
  • Liverpool (2005). Considerada una de las mejores finales de la historia contra el AC Milán. 
  • FC Barcelona (2006). Los catalanes consiguieron su segunda Copa de Europa.
  • AC Milán (2007). El equipo italiano se vengó del Liverpool dos años después y ganó su séptima Copa.
  • Manchester United (2008). Este año se disputó la primera final inglesa de la historia del torneo, que ganó el equipo de Cristiano Ronaldo.
  • FC Barcelona (2009). Durante esta época, el conjunto marcaba una de las mejores épocas de Europa.
  • Inter (2010). Mourinho consiguió el tercer título para los italianos.
  • FC Barcelona (2011). Con Guardiola, Xavi, Iniesta y Messi, los catalanes se hicieron con una victoria más.
  • Chelsea (2012). Aunque no era favorito, en la tanda de penaltis derrotó al Bayern de Munich.
  • Bayern de Munich (2013). Un año después de perder en casa, los alemanes pudieron levantar el trofeo de nuevo.
  • Real Madrid (2014). En una final controvertida, el Real Madrid alzó su décima orejona en Lisboa.
  • FC Barcelona (2015). Fue el año de la MSN (Messi, Suárez y Neymar).
  • Real Madrid (2016-2018). Con Zinedine Zidane a los mandos del equipo, ganaron la undécima tras la tanda de penaltis contra el Atlético de Madrid, aunque lograron alzar el trofeo durante tres años seguidos hasta el 2018.
  • Liverpool (2019). Con un penalti a los 25 segundos de partido y tras unas eliminatorias emocionantes, los ingleses consiguieron su sexta orejona.
  • Bayern de Munich (2020). El equipo realizó una competición más que perfecta, pues ganó todos y cada uno de los partidos disputados y batió récords con 43 goles a favor y tan solo 7 en contra.
  • Chelsea (2021). Los ingleses ganaron su segunda Copa de Europa hace apenas unos meses.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

deportes más raros

Los deportes más raros del mundo (Parte 2)

¡Envíos incluidos en los precios!

Los deportes más raros del mundo (Parte 2)

Si tienes curiosidad por conocer cuáles son los deportes más raros del mundo, sigue leyendo este artículo y descúbrelos con nosotros.

 

Un simple juego de niños como el escondite puede convertirse en un deporte reconocido mundialmente. Incluso si nos paramos a pensar en el auge de los deportes electrónicos, están cambiando la definición de lo que siempre hemos conocido como deporte en sí. Hoy en día es posible convertirse en profesional de aquellas actividades que hasta hace poco no eran para nada reconocidas, teniendo la posibilidad de desarrollar y potenciar tus gustos a tu manera y encontrando a más gente en el camino con la que compartir tus inquietudes.

 

Cada día se practican más deportes en sus diferentes modalidades, incluso las mezclas de los deportes que a primera vista pueden parecer incompatibles y terminan formando uno nuevo en el que hacen falta diferentes tipos de habilidades. Evidentemente, siguen existiendo los deportes nacionales, aunque la verdad es que muy pocos se practican solo en un país. Por eso, la única forma que hay de conocer los deportes más raros del mundo es recorriendo todo lo largo y ancho del planeta. Estos son algunos de los deportes más raros del mundo.


  • Slamball

 

Para los amantes del baloncesto y de los saltos estratosféricos. Este deporte se deriva del baloncesto, aunque una de las diferencias que tiene es que en la cancha, frente a cada una de las canastas, se colocan cuatro camas elásticas para que los jugadores puedan elevarse más alto y realizar saltos y canastas de infarto. En este deporte hay más contacto que en baloncesto tradicional, por lo que los jugadores llevan coderas y rodilleras y el campo está rodeado por paneles. Durante la jugada es obligatorio botar el balón, aunque solamente fuera del área de tres, pues dentro el movimiento es libre con dos excepciones que llevan a que se produzca un cambio en la posesión del balón:cuando dos jugadores ofensivos rebotan a la vez en la misma cama y cuando un jugador ofensivo rebota dos veces en la misma cama y sin soltar el balón.

 

Curiosamente y para sorpresa de todos, este deporte se lleva retransmitiendo en la televisión desde el año 2002, y fueron los estadounidenses los pioneros. De hecho, la expectación por este deporte fue tan grande, que incluso el canal Cuatro llegó a comprar los derechos para retransmitirlo y emitió algunos partidos. Es importante tener una buena forma física, pues se permite embestir a los oponentes siempre que no se agarre al contrario y no se haga en mitad de un salto.


  • Rugby subacuático

 

A pesar de su nombre, no existe ninguna relación entre el rugby tradicional y el subacuático, pues el origen de este deporte se encuentra en los buzos alemanes. Un entrenador de buceo alemán tuvo la idea de realizar un entrenamiento físico de forma divertida, así que juntó a 6 jugadores de cada equipo que deberían competir por meter una pelota llena de agua de mar en dos cestas que se colocan en el fondo de la piscina. Los jugadores llevan gafas, aletas y tubos de snorkel, y deben tener velocidad, resistencia y mucha fuerza al haber contacto físico constantemente.

 

Hace unos 40 años que se practica este deporte, y tiene muchos seguidores en los países hispanos. De hecho, las federaciones de actividades subacuáticas que se encargan de coordinar este deporte son las de Argentina, Colombia, Venezuela, Perú y España. El rugby subacuático se parece bastante al voleibol, pues al principio se debía pasar la bola por debajo de una red fija en el agua.


  • Jai Alai

 

Este deporte nació en España y en euskera significa “fiesta alegre”. Apareció como una alternativa a la pelota vasca que se practica con una cesta de mimbre. Es importante que los jugadores sean robustos y fuertes para aguantar la cesta, que pesa entre unos 200 y 600 gramos, aunque también se utiliza una cesta de 62 cm que llevan los delanteros, y otra de 68 cm que llevan los zagueros. Cuando se creó esta actividad, la cesta se construía con madera de castaño, aunque ahora se utilizan materiales sintéticos, y su principal función es conseguir lanzar la pelota con más fuerza y eficacia tras recogerla y dejarla deslizar hasta uno de los extremos. 

 

Este deporte tiene seguidores en México, Filipinas, Estados Unidos, Francia y España, aunque en estos dos últimos se celebra el circuito profesional que recibe el nombre de Jai Alai World Tour. 


  • Spikeball

 

Este deporte ha conseguido mucha fama al poder jugarse cuándo y dónde te apetezca, y en él dos parejas se enfrentan alrededor de una red circular que está apoyada sobre cinco patas. El objetivo del juego es rebotar una pelota pequeña contra la red sin que el equipo contrario pueda devolverla. Únicamente están permitidos tres toques por posesión, y la pelota no puede rebotar dos veces seguidas contra la red, así como tampoco puede tocar el suelo. El equipo ganador será quien más puntería y reflejos tenga.

 

El lugar en el que ha ganado mucha más popularidad es Estados Unidos, pues más de 250.000 jugadores lo practican, y existen alrededor de mil equipos federados. Su éxito se debe a que es un deporte muy dinámico, sencillo y para todas las edades.


  • Cycle Ball

 

Puede que te cueste imaginarlo, pero sí. Este deporte combina el ciclismo de montaña con el fútbol sala, y consiste en jugar al fútbol montado en bici e intentar meter gol golpeando el balón con las llantas de la rueda delantera. Los equipos se forman con entre 2 y 5 jugadores, y las bicis tienen el manillar alto para hacer más fácil las maniobras de precisión. Además, el sillín está por detrás del eje de la rueda trasera para que sea más fácil realizar los caballitos. La portería tiene unas dimensiones de dos por dos metros, y el área es un semicírculo sobre la línea de fondo de dos metros de radio.

 

Si te apasiona el fútbol y el ciclismo, este deporte te encantará, y quizá no sepas que ya existía en el año 1893. Se practicaba en países europeos como Alemania, Suiza, Bélgica, República Checa o Austria, aunque también cogió popularidad en Japón.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

stretching

Stretching. ¿Qué es y en qué consiste?

¡Envíos incluidos en los precios!

Stretching. ¿Qué es y en qué consiste?

Si has hecho deporte alguna vez en tu vida, lo más probable es que hayas realizado stretching sin tú saberlo. Te contamos en qué consiste.

 

Ya sabes cómo es eso que dicen de que el ejercicio físico es necesario si quieres disfrutar de una buena calidad de vida, pues sus beneficios mejoran la forma y la resistencia física, así como regular la presión arterial o mantener el peso corporal.

 

El concepto de deporte tal y como lo conocemos hoy en día se inventó en el siglo XVIII, pero la actividad física y los juegos ya se llevaban a cabo desde mucho antes. Los hombres primitivos ya practicaban deporte mediante las tareas diarias como podían serlo correr o nadar. Conforme ha ido pasando el tiempo, se le ha ido dando mucha más importancia y dedicado más dinero, tiempo y esfuerzo.

 

Cuando una persona quiere estar en forma o conseguir perder algunos kilos siempre se tiende a seguir las últimas tendencias y novedades, entrenamientos, etc. Y muchas veces se nos olvida que una parte muy importante de practicar deporte es conservar nuestros músculos en las mejores condiciones mediante los estiramientos.

 

Existen muchas técnicas y tratamientos, pero uno que mejores resultados ofrece y el más popular de todos es el stretching. Si no sabes lo que es ni en qué consiste, sigue leyendo para enterarte de todo lo que necesitas saber sobre este modelo de estiramientos.

 

El stretching es una disciplina que se practica cada vez más en los diferentes gimnasios del mundo, y consiste en una rutina de varios ejercicios que se derivan del yoga, de la gimnasia tradicional y de la danza clásica. Los movimientos que se realizan son suaves y ayudan a mejorar la flexibilidad de los músculos con el tiempo.

 

De hecho, esto último de mejorar la flexibilidad de tus músculos es algo que se debería hacer a diario. Y a pesar de que pueda parecer a simple vista una actividad sencilla, en realidad los ejercicios son bastante complicados y necesitan que se realicen aplicando una correcta respiración, concentración, calma y relajación, pues contar con una buena oxigenación rebaja el estado de tensión.

 

El stretching es el ejercicio perfecto para aquellos que tienen una vida sedentaria y se ahogan en un vaso de agua cuando tienen que comenzar de cero alguna actividad física. Además, es un ejercicio de bajo impacto que permite que hasta las personas mayores o quienes tengan alguna lesión puedan practicarlo.

 

Los beneficios del stretching son muchos, pues como hemos dicho antes con él se mejora la flexibilidad de los músculos. Además, esa flexibilidad ganada ayuda a incrementar la movilidad en el día a día, a favorecer el desarrollo de la masa muscular, a activar la circulación de la sangre y, también, ayuda a quemar grasa.

 

Por otro lado, también se consigue aliviar los dolores musculares y articulares, mejorar la postura, estimular la consciencia corporal y mejorar la movilidad del cuerpo. Además, también mejora el rendimiento de la persona que lo practica cuando entrena con peso, pues le permitirá ser más ágil y le evitará futuras lesiones.

 

Cuando se estiran los músculos se está mejorando el equilibrio y corrigiendo la postura y el tono muscular, aunque también estarás ayudando a combatir los dolores de cabeza causados por el estrés. En la actualidad, el estilo de vida que llevamos nos lleva a sufrir muchísima tensión laboral y estrés, por lo que practicar stretching sería una gran solución para ello.

 

Si te animas a realizar alguna sesión de stretching, lo primero que debes hacer es tumbarte sobre una colchoneta e intentar estar relajado y concentrado. Cuando lo consigas, comienza con los ejercicios de respiración, suavemente pero profundos para conseguir oxigenar bien todo el cuerpo y provocar un mayor estado de tensión de la musculatura.

 

Luego, debes realizar cuidadosamente alguna de las posturas que se te indiquen, por lo que es recomendable llevar ropa cómoda y que te permita moverte con gran libertad. Cuando hayas alcanzado la posición, aguanta alrededor de unos 10 y 30 segundos y vuelve muy lentamente a la posición natural.

 

Si puedes, intenta hacer estos ejercicios entre tres y cuatro veces por semana, así como mantener cada una de las posturas durante al menos tres respiraciones. Algunos ejercicios dentro del stretching son estos:

 

  • Estiramientos sencillos, como abrir las piernas de pie al mismo tiempo que coges aire y lo sueltas cuando subes y bajas los brazos.

 

  • Hacer el arco para estirar la espalda. Aquí tienes que alinear y abrir el pecho, el abdomen, los cuádriceps y las caderas acostándote boca abajo y estirando cuidadosamente los brazos hacia atrás y hacia arriba, al mismo tiempo que doblas las rodillas.

 

  • Sentarse en el suelo y elevar los brazos tan alto como te sea posible.

 

  • Levantar la pierna derecha mientras sostienes la parte externa con una mano y el tobillo con la otra. Durante este ejercicio puedes intentar mantener la postura durante unos segundos para después tirar de la pierna en dirección al pecho.

 

  • De pie, cógete la pierna derecha doblada por detrás y aguanta en la posición durante unos 10 segundos para repetir lo mismo pero con la pierna izquierda. Aquí es importante que mantengas el equilibrio sin apoyarte en ningún sitio.

 

El primer consejo que podemos darte a la hora en la que comiences a hacer stretching es que estés relajado y tu respiración sea normal durante el estiramiento. Piensa también en que el estiramiento ha de ser suave y lento, y los ejercicios jamás tienen que ser bruscos ni desiguales, pues podrían derivar en contracciones en los músculos e incluso lesiones. 

 

Mantén cada estiramiento entre 30 segundos y 2 minutos, y repítelo entre 3 y 5 veces. Cuando vayas consiguiendo mayor flexibilidad, prueba a llegar cada vez más lejos. Finalmente, intenta que tus articulaciones se mantengan ligeramente flexionadas y nunca bloqueadas en posición recta, pues esto podría llegar a provocar alguna lesión.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

nuestro Spiderman español

Así es nuestro Spiderman español

¡Envíos incluidos en los precios!

Así es nuestro Spiderman español

Alberto Ginés consiguió hacer historia con tan solo 18 años en estos Juegos Olímpicos de Tokio. Descubre quién es nuestro Spiderman español.

 

 

Alberto llegó al país nipón como un completo desconocido, pero se fue de él con el primer oro de la historia de la escalada olímpica. Fue el 5 de agosto el día en el que Alberto Ginés, nuestro Spiderman español, se convirtió en leyenda olímpica. El cacereño de 18 años comenzaba a primera hora su final de escalada, y conseguía ganar la primera prueba, aunque en la segunda no consiguió sumar ningún punto. Es en la tercera donde termina consiguiendo el tan ansiado oro.

 

 

La historia de nuestro Spiderman español no puede entenderse sin el duro trabajo del joven en los momentos más difíciles. David Macià, una de las grandes referencias en la escalada nacional, es el entrenador personal de Alberto, ha sido una de las claves que ha hecho ganar al español esa medalla de oro. Es el propio Macià quien ha definido a Alberto como una persona honesta y fiel a sus principios, además de saber hacia dónde quiere llevar su vida y cumplir sus promesas. 

 

 

Nuestro Spiderman español comenzó con la escalada con solamente tres años, siendo crucial la relación tan estrecha que tenían sus padres con David Macià. Las primeras veces de Alberto escalando tuvieron lugar en un camping de Aragón junto a su padre, en plenas vacaciones. Fue él quien le pidió a Macià que entrenase a su hijo, quien accedió y comenzó a prepararle con la motivación del campeonato sub14 en Italia al terminar el verano. 

 

 

Con tan solo 15 años dio el salto al Centro de Alto Rendimiento, dando un cambio radical a su vida de la noche a la mañana. Por suerte, la confianza que había entre ambas familias lo hizo todo mucho más fácil, pues Alberto se quedaba en casa de su entrenador y eran ellos quienes se ocupaban de que estuviera como en casa. Entonces el sueño de nuestro Spiderman español comenzó a hacerse realidad.

 

 

En 2016, el Comité Olímpico Internacional dio la noticia de que una de las nuevas disciplinas que serían incluidas en las Olimpiadas de Tokio 2020 sería la escalada, que debutaría en una cita de tal envergadura. Desde el primer momento, David y Alberto comenzaron a entrenar para hacerse un hueco entre los escaladores que representarían a España, pues no existía ningún vínculo con la Federación. Empezaron a trabajar el búlder, y cuando dio resultados metieron la velocidad. Fue su entrenador el que, en 2018 vio claro que Alberto podía tener posibilidades, sobre todo para París. Aunque nunca se quitaron de la cabeza Tokio, así que hicieron todo lo posible por intentarlo y, si surgía la oportunidad, por lo menos tendrían ya los deberes hechos.

 

 

En 2019 y después de mucho trabajo duro, Alberto consiguió clasificarse tras viajar más de 150 días y hacer 40 competiciones, lo que obligó al joven a dejar aparcados sus estudios de Bachillerato. Ahora que ya han terminado los juegos, volverá a retomarlos para, el año que viene, estudiar fisioterapia.

 

Como era de esperar, el dúo intensificó los entrenamientos centrándose por completo en Tokio, pero todo se vino abajo con la aparición del Covid-19, uno de los peores rivales que podría tener. Todo lo que tenían planificado cambió de un día para otro al mundo paralizarse por culpa de la pandemia. Los Juegos se aplazaron a 2021 y Alberto se quedó sin un sitio en el que poder entrenar o competir. La Federación no tenía un rocódromo propio y al cerrarlo, se quedaron sin la opción de entrenar al tampoco poder desplazarse hasta otras instalaciones. Una gran desventaja si tienes en cuenta que en el resto de Europa sí podían entrenar en rocódromos nacionales mientras que Alberto sólo podía correr, hacer unas cuantas flexiones y poco más. Esta es la razón por la que el joven de Cáceres reivindica que se invierta más en infraestructuras para este deporte.

 

 

Cómo ha podido prepararse un escalador desde casa durante meses había sido una de las tantas preguntas que se hacía todo el mundo. Y es que nuestro Spiderman español en lugar de colgarse de dos maderas, escalaba mediante situaciones reales en cada entrenamiento, y a pesar de lo que muchos hubiesen pensado, consiguió llegar a las Olimpiadas de Tokio 2020.

 

 

La verdad es que ni el propio Alberto Ginés había fijado como objetivo pelear por el podio, pero no podía desperdiciar una oportunidad como la de estar en unos Juegos Olímpicos. Se podría decir que fueron improvisando conforme pasaban las pruebas.

 

 

Las puntuaciones en este deporte suele siempre confundir incluso a los propios competidores, así que están acostumbrados a ser precavidos. De hecho, incluso cuando los representantes japoneses les dijeron a Alberto y David que el oro era suyo, mantuvieron su cabeza fría.

 

Cuando consiguió hacerse con el oro, Alberto Ginés pasó de ser un completo desconocido para el público general a convertirse en un fenómeno de masas. Revolucionó las redes sociales en minutos, consiguiendo cientos de miles de seguidores incluso en cuentas secundarias. En los próximos días comenzará con la preparación para los nuevos campeonatos y con París 2024 en el horizonte.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

deportes más raros del mundo

Los deportes más raros del mundo (Parte 1)

¡Envíos incluidos en los precios!

Los deportes más raros del mundo (Parte 1)

Si tienes curiosidad por conocer cuáles son los deportes más raros del mundo, sigue leyendo este artículo y descúbrelos con nosotros.

 

Un simple juego de niños como el escondite puede convertirse en un deporte reconocido mundialmente. Incluso si nos paramos a pensar en el auge de los deportes electrónicos, están cambiando la definición de lo que siempre hemos conocido como deporte en sí. Hoy en día es posible convertirse en profesional de aquellas actividades que hasta hace poco no eran para nada reconocidas, teniendo la posibilidad de desarrollar y potenciar tus gustos a tu manera y encontrando a más gente en el camino con la que compartir tus inquietudes.

 

Cada día se practican más deportes en sus diferentes modalidades, incluso las mezclas de los deportes que a primera vista pueden parecer incompatibles y terminan formando uno nuevo en el que hacen falta diferentes tipos de habilidades. Evidentemente, siguen existiendo los deportes nacionales, aunque la verdad es que muy pocos se practican solo en un país. Por eso, la única forma que hay de conocer los deportes más raros del mundo es recorriendo todo lo largo y ancho del planeta. Estos son algunos de los deportes más raros del mundo.


  • Bo-taoshi

 

Si lo traducimos, este deporte se llama literalmente “derribar el poste”, y a primera vista puede parecer que se trate de los típicos castellers, aunque no tiene nada que ver. Se forman dos equipos de ciento cincuenta personas cada uno, setenta y cinco atacantes y setenta y cinco defensores, quienes lucharán por derribar un poste que mide entre tres y cinco metros de alto y en cuya punta se encuentra una persona. Durante el ataque se permite prácticamente todo: placajes, manotazos, tirones y hasta puñetazos. Eso sí, los jugadores siempre deben llevar un casco de protección a pesar de que no es el único lugar en el que reciben los golpes. La táctica que suelen utilizar los equipos es la de lanzarse sobre la multitud de jugadores para conseguir ganar cuando el poste logra una posición de treinta grados con respecto al suelo. Podría considerarse una mezcla entre el rugby y atrapar la bandera, que ya se practica en Japón desde 1945, y algo curioso es que los alumnos de los colegios lo practican durante las fiestas escolares japonesas. Aunque quienes compiten profesionalmente son los cadetes recién llegados a la Academia de las Fuerzas de Autodefensa de Japón. Está totalmente prohibido llevar zapatos o cualquier otro objeto con el que se pueda herir gravemente a los rivales.


  • Eukonkanto

 

Usualmente practicado en Finlandia, Suecia y Estonia, consiste en cargar con la esposa a cuestas mientras se recorre un circuito con obstáculos de 253,5 metros de longitud en el menor tiempo posible. El peso mínimo para la carga es de 49 kg, y este dato es muy importante para aquel que quiera llevar una mujer con un peso superior, pues su recompensa si consigue hacerse con la victoria es el peso de su mujer en litros de cerveza. Además, otorgan premios especiales para la pareja más divertida, el mejor vestido y el portador más fuerte. Este deporte se originó como forma de entretenimiento en Finlandia, pues parece ser que en la antigüedad los hombres cortejaban a las mujeres corriendo hasta su pueblo, cogiéndola y escapando con ellas a cuestas. Incluso el Libro Guinness de los récords recoge este campeonato mundial.


  • Chess Boxing

 

Sí, como lo lees. Este deporte mezcla el ajedrez y el boxeo, dos deportes que a primera vista parecen incompatibles. En el Chess Boxing, dos oponentes menores de treinta y cinco años deben enfrentarse a lo largo de once asaltos en los que se va alternando el boxeo con el ajedrez, comenzando con cuatro minutos de partida de ajedrez y tres de boxeo. La modalidad que se juega de ajedrez en este deporte es la “blitz”, en la que cada jugador contará con un minuto de descanso entre cada asalto y donde además, deberán cambiar su vestimenta. Es probable que los participantes puedan conseguir la victoria por nocaut, jaque mate o decisión de los jueces al terminar los doce minutos de un oponente. Quien inventó este concepto fue el dibujante de cómics Enki Bilal en 1992, y puso como normas para poder participar el saber algo de ajedrez y haber sido participante como boxeador en un mínimo de veinte encuentros. Suele practicarse en Alemania, Reino Unido, India y Rusia.


  • Cooper’s Hill Cheese Rolling

 

¿Qué estarías dispuesto a hacer por conseguir un queso gloucester? Este festival se conoce en español como Festival del queso rodante, y es un evento anual que se celebra en Gloucester, Inglaterra, cada último mes de mayo. Este deporte trata de correr detrás de un queso típico de la localidad que ha sido arrojado desde lo alto de una colina inclinada. Es muy extraño que al terminar la competición no quede ningún participante que no haya acabado dando vueltas por el suelo. Al ser la pendiente demasiado inclinada, el queso puede llegar a alcanzar velocidades de más de 100 km/h. Este festival ha ido ganando fama internacional y actualmente tiene miles de visitantes, y si quieres participar, ten en cuenta que suele haber caídas, lesiones y accidentes entre los participantes. 

 

Dinos, ¿conocías alguno de los deportes más raros del mundo que hemos mencionado arriba? Si te has quedado con ganas de más, ¡no te preocupes! Muy pronto volveremos con una segunda parte llena de más deportes peculiares.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

deportes más antiguos

Los deportes más antiguos del mundo

¡Envíos incluidos en los precios!

Los deportes más antiguos del mundo

Como ya sabes, los deportes siempre han sido importantes a lo largo de la historia, hasta la actualidad. Conoce los deportes más antiguos del mundo.

Hay quienes piensan que los deportes en la antigüedad tuvieron lugar con los juegos en la Antigua Grecia y la creación de los Juegos Olímpicos, aunque hoy vamos a demostrarte que no es así. Hay deportes que han ido transformándose a lo largo de la historia, aunque hay algunos que han existido desde el paleolítico.

De hecho, hay pinturas rupestres en las que aparecen representados algunos deportes como la lucha, que ya se practicaba en épocas del Homo erectus de la prehistoria. Todos los que aparecen en la siguiente lista siguen practicándose, sorprendentemente.

 

  1. Lucha libre

La lucha libre se considera uno de los deportes más característicos de la antigüedad, pues incluso en relieves egipcios del año 2000 a.C, encontrados en Egipto, aparecían dibujos muy parecidos a una secuencia de lucha libre. Con el tiempo, fueron los romanos y los griegos quienes la desarrollaron, haciendo que aparecieran multitud de variantes. Algunas de las más famosas son la lucha bretona, la mongólica, la india y el sumo

Se conoce que la lucha libre es el deporte más antiguo del mundo gracias a una investigación que llevó a cabo un grupo de científicos de Estados Unidos, basándose en un escrito que se redactó en griego y compuesto por varias hojas de papiro que estaban superpuestas. En él, se encontraba escrita una lista de instrucciones, además de consejos, para entrenar y mejorar todas y cada una de las técnicas de la lucha.

         2. Atletismo

Otro de los deportes más antiguos del mundo es el atletismo, una forma de protegerse en la antigüedad ante las posibles amenazas, además de ser también la forma que tenemos los seres humanos de demostrar las condiciones físicas en la que nos encontramos. Curiosamente, además de ser un deporte con gran participación, el atletismo también fue el único que se registró en las primeras olimpiadas del año 776 a.C. Aunque por ese entonces, el atletismo tenía cuatro modalidades diferentes de carreras.

          3. Lanzamiento de jabalina.

En este deporte se lanzan artefactos a una determinada distancia y con un alto grado de puntería, por lo que no es de extrañar que se considere uno de los deportes más antiguos del mundo si en la antigüedad era una de las formas que la civilización tenía de cazar animales a distancia para sobrevivir.

Como deporte se incluyó en el año 708 a.C durante los Juegos Olímpicos bajo el nombre de pentatlón, y era una de las competencias más esperadas por los Olímpicos. Tal y como dice su nombre, consistía en 5 pruebas entre las que se encontraban: el Estadio, una carrera de 180 m; lucha; salto de longitud; lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina. Con el paso de los años, la jabalina que se utiliza en los juegos ha ido sufriendo modificaciones y cambiando, pues en la antigüedad eran más flexibles a la hora de utilizar cualquier tipo de herramientas para realizar las pruebas.

 

           4. Hockey

Originario de la Antigua Grecia, no era muy popular entonces, por lo que no se incluyó en los Juegos Olímpicos. Tal y como se conoce hoy en día, el hockey se creó en la Inglaterra del siglo XVIII, aunque se han encontrado frescos en los que aparece gente jugando con una pelota pequeña y un palo curvado que datan del año 600 a.C.

Según los historiadores, el deporte se llamaba Shinty, pero fue Eduardo III quien lo modificó en el año 1363, en Inglaterra, cuando el Imperio Británico se expandió alrededor del mundo y exportaron el juego, que ganó popularidad allá por donde iba.

 

             5. Polo

Muchos deportes hacían uso de animales durante el renacimiento, como los duelos o las carreras de caballos, aunque el más antiguo de todos es el polo. Aunque quienes jugaron a este deporte por primera vez fueron los guerreros nómadas de Asia Central, quienes le pusieron el nombre de “chovgan” hace más de 2000 años.

Los caballeros y aristócratas eran los únicos que participaban en este juego, y curiosamente, es uno de los deportes más antiguos, no solo del mundo en general, sino del mundo oriental en particular. En la actualidad se practica en Irán Tayikistán y Uzbekistán, y se considera deporte nacional.

Tal y como has podido observar a lo largo de este artículo, las antiguas civilizaciones han tenido, desde siempre, la necesidad de demostrar sus capacidades físicas y mentales, convirtiendo los deportes en la forma más óptima para hacerlo.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.