Adriana Cerezo

Quién es Adriana Cerezo

¡Envíos incluidos en los precios!

Quién es Adriana Cerezo

Adriana Cerezo le dio a España su primera medalla olímpica de estos Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Esta es su historia.

 

Solo tiene 17 años, pero ya puede decir con orgullo que tiene en su poder una de las tantas ansiadas medallas olímpicas. No todos los deportistas pueden decir que han conseguido una, por eso hoy queremos dedicar el artículo a ella, Adriana Cerezo, que pese a su corta edad ya ha entrado en la lista de medallistas olímpicos de España.

 

Adriana Cerezo es natural de Madrid, y ha conseguido hacerse con la medalla de plata en taekwondo en los Juegos Olímpicos de Tokio. Es una de las jóvenes promesas que tiene el deporte español, y está claro que acaba de convertirse en leyenda.

 

Hasta hace relativamente poco, Adriana Cerezo era una persona desconocida para el público, pues el deporte que practica es, desgraciadamente, minoritario. Aunque eso no quita el hecho de que sea la mejor en él. Hablamos del taekwondo, un arte marcial que nació en Corea hace muchísimos siglos, alrededor del año 50 d.C exactamente, aunque este deporte tal y como lo conocemos en la actualidad data de los años 50, tras la Guerra de Corea.

 

Adriana nació en Alcalá de Henares en 2003, y este sábado 24 de julio entró en el olimpo de esta disciplina en la que se combinan patadas con bloqueos y golpes de puño. Ganó la medalla de plata en la categoría -49 kilos, y de no haber sido por los 7 segundos de más que quedaban por disputar del combate, hubiese conseguido la de oro. Un despiste hizo que la tailandesa Panipak Wongpattanakit, de 23 años, lanzara el puño que dejase a la madrileña sin el oro. Fue esta medalla de plata con la que se inauguró el palmarés español en estos Juegos Olímpicos de Tokio, y ante una contrincante que ha sido campeona del mundo en dos ocasiones y medalla de bronce en los Juegos de Río 2016.

 

Como es normal, muchos niños practican algún tipo de deporte durante su infancia, sobre todo algún arte marcial. Para muchos, esta combinación de actividad deportiva, disciplina oriental y autodescubrimiento convierten los deportes como el karate, el judo, el kung fu o el taekwondo en refugios para los menores. En ocasiones los niños suelen interesarse por el deporte por voluntad propia, por cercanía o por algún familiar.

 

En el caso de Adriana Cerezo, comenzó su trayectoria deportiva gracias a su abuelo, culpable de introducirla en este deporte con cuatro años. Aunque no ha sido el único deporte que ha practicado, pues también ha hecho tenis, patinaje artístico, ballet y gimnasia rítmica, por lo que parece ser que los deportes se le dan bastante bien desde entonces. Por esa razón se le conoce como la “niña maravilla” y de ella destaca su humildad y su autocrítica. Un claro ejemplo de ello fue que tras hacerse con la medalla de plata no paró en ningún momento de analizar cada movimiento que había dado, e incluso llegó a pedir disculpas ante los medios de comunicación que la estaban esperando fuera tras el combate por el simple hecho de haber retrasado su llegada unos minutos de más.

 

Como hemos dicho, la joven tan solo tiene 17 años, por lo que acaba de superar este año los exámenes de acceso a la universidad, mejor conocidos como Selectividad, y se ha matriculado en Criminalística. Además, tal ha sido el impacto que ha tenido tras ganar la medalla que ha pasado de tener 200 seguidores en instagram a los más de 103.000 con los que cuenta actualmente.

 

Lo que ha dejado muy claro Adriana Cerezo es que cuando se sube encima del tatami es pura calidad, y además, que se ha convertido en un nuevo referente para los jóvenes, ya sean atletas o no, en cuanto a la recompensa que tiene el esfuerzo y el trabajo bien hecho.

 

Pero ella no ha sido la única medallista olímpica española hasta lo que llevamos de Juegos, pues el ciclista español David Valero consiguió la segunda medalla, esta vez de bronce, durante la prueba masculina de ciclismo de montaña, mejor conocido como mountain bike o campo a través. Fue él el protagonista de una increíble remontada durante la última parte de la prueba.

 

La tercera y última medalla, hasta el momento, que ha conseguido España en estos Juegos Olímpicos de Tokio llegó hace apenas un día de la mano de Maialen Chorraut, una veterana de esta competición. Consiguió la plata en el K1 individual gracias a su gran descenso y el fallo final de la gran favorita, Jessica Fox. Curiosamente, en Londres 2012 consiguió hacerse con el bronce, y en Río 2016, con el oro. La medalla de plata era la única que tenía todavía pendiente y el escalón del podio que le faltaba por subir.


Por último, pero no menos importante, también nos gustaría destacar los tres diplomas olímpicos que ha conseguido España durante los primeros cuatro días de competición, comenzando por Mireia Belmonte, que quedó en la cuarta posición en los 400m estilos, rozando el bronce al quedarse a tan solo 23 centésimas de la medalla. El segundo diploma pertenece a Ander Elosegi y su octava posición en piragüismo en eslalon C1. Es la cuarta ocasión en la que consigue uno de estos diplomas olímpicos. Finalmente tenemos a Hugo González, quien se hizo con la sexta posición en los 100m espalda, una muy buena posición si tenemos en cuenta que son sus primeros Juegos Olímpicos.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

Eurocopa

Los orígenes de la Eurocopa y palmarés

¡Envíos incluidos en los precios!

Los orígenes de la Eurocopa y palmarés

Muy pocos saben que la Eurocopa se creó motivada por la celebración de la Copa América en Sudamérica.

 

Hoy en día no hay nadie que no sepa qué es la Eurocopa, dónde se celebra y quienes participan. Aunque lo que quizá poca gente conozca es su historia y por qué se creó esta competición europea que enfrenta a los equipos de fútbol de los diferentes países del continente europeo.

 

Para los desubicados, os pondremos en situación. La Eurocopa se celebra cada cuatro años, siempre y cuando no haya ninguna pandemia mundial que lo impida como ocurrió el año pasado, y la organiza la UEFA. En sus comienzos se le denominaba Copa de Europa de Naciones o Copa de Europa, aunque su nombre ha ido sufriendo variaciones con el paso de los años. De hecho, fue hace relativamente poco, en 1992, cuando comenzó a llamarse al torneo Eurocopa. España y Alemania son las selecciones que más triunfos han conseguido, con 3 cada uno, y a partir de esta competición nacieron también sus versiones femenina y la Sub-21.

 

Fue el secretario de la Federación Francesa de Fútbol durante 1927, Henri Delaunay, quien junto al austriaco Hugo Meisl pensó en organizar un torneo de fútbol en el que participaran las selecciones europeas tras más de una década desde que comenzara a disputarse la Copa América en Sudamérica. Aunque no fue hasta el año 1958 cuando comenzó a disputarse, 3 años después de que Delunay falleciera (eso sí que es tener mala suerte), por lo que decidieron ponerle su nombre al trofeo, llamándolo Copa de Naciones de Europa-Copa Henri Delaunay. Un poco largo, ¿no crees?

 

En un principio se pensó en que participaran todos los países de Europa, pero si se organizaba de esta forma el campeonato no terminaría nunca, por lo que decidieron reducirlo a un determinado número de selecciones. Uno de los motivos por los que se llegó a esta decisión fue el no perjudicar el calendario futbolístico y, especialmente, la Copa del Mundo.

 

Durante la celebración de la primera Eurocopa, durante los años 1958 y 1960, participaron un total de 17 países aunque con la ausencia de Italia, Inglaterra y la entonces Alemania Federal. La fase final del torneo se disputó en Francia tras varias rondas eliminatorias de ida y vuelta.

 

La realidad es que España contaba con un equipo bastante potente que comenzó eliminando a Polonia con un resultado global de 7-2. Cuatro de esos tantos fueron del mismísimo Alfredo Di Stefano, y el siguiente rival de los españoles no pudo visitar el país por las tensas relaciones diplomáticas que existían entre la Unión Soviética y España, entonces bajo la dictadura de Francisco Franco. Este acto provocó la inmediata eliminación de la Selección Española y la automática clasificación de los soviéticos a semifinales. La Unión Soviética se unió al grupo que conformaban Francia, Yugoslavia y Checoslovaquia.

 

Fue tal el éxito que cosechó la realización de esta primera edición, que la siguiente, en 1964 llegaron a la fase clasificatoria 29 selecciones, doce más que cuatro años antes, incluyendo a  Inglaterra e Italia. Fue España el país que acogió esta segunda edición de la Eurocopa para así evitar una penalización similar a la que tuvo cuando se negó a jugar contra los soviéticos en suelo español, siendo la selección la favorita para ganarla. De hecho, España se hizo con su primer título europeo durante este certamen tras vencer a los soviéticos.

 

La edición de 1968 tuvo lugar en Italia, y fue allí donde se estrenó el sistema de grupos de clasificación que actualmente todavía existe. Fue el momento del debut de la Alemania Federal, aunque la selección yugoslava se encargó de eliminarla. Un dato curioso es que por primera vez pudo haber público durante un partido, que fue el que disputaron Inglaterra y Escocia. El trofeo se quedó en casa, pues fue Italia la vencedora de esta Eurocopa. 

 

Desde que se crease este torneo, con la participación de 17 países, y hasta ahora, lo han hecho un total de 55 equipos diferentes. Solamente 10 de las 33 selecciones que han formado parte de la fase final de la Eurocopa han conseguido hacerse con el título, mientras que un total de 12 lo han hecho hasta alguna final.

 

Este es el palmarés:

 

  • Alemania (3) 1972, 1980, 1996
  • España (3) 1964, 2008, 2012
  • Francia (2) 1984, 2000
  • Rusia (1) 1960
  • Italia (1) 1968
  • República Checa (1) 1976
  • Portugal (1) 2016
  • Países Bajos (1) 1988
  • Dinamarca (1) 1992
  • Grecia (1) 2004

 

Y estos son los máximos goleadores de la historia de la Eurocopa:

 

  • Cristiano Ronaldo (Portugal) 30 goles, 49 partidos jugados
  • Zlatan Ibrahimović (Suecia) 25 goles, 43 partidos jugados
  • Robbie Keane (Irlanda) 23 goles, 49 partidos jugados
  • Jon Dahl Tomasson (Dinamarca) 22 goles, 31 partidos jugados
  • Hakan Şükür (Turquía) 22 goles, 38 partidos jugados
  • Jan Koller (República Checa) 21 goles, 35 partidos jugados
  • Davor Šuker (Croacia) 20 goles, 21 partidos jugados
  • Wayne Rooney (Inglaterra) 20 goles, 37 partidos jugados
  • Klaas-Jan Huntelaar (Países Bajos) 19 goles, 24 partidos jugados
  • Raúl González (España) 19 goles, 27 partidos jugados
  • Miroslav Klose (Alemania) 19 goles, 36 partidos jugados

 

Actualmente, esta edición de la Eurocopa, la correspondiente al año 2020 y que tuvo que ser pospuesta hasta este año, se celebra por primera vez en distintos países de la Unión Europea con motivo de la celebración de su 60º aniversario, con 11 ciudades como sede:

 

  • Final, semifinales, dos octavos de final y 3 partidos de la fase de grupos se celebrarán en Londres, Inglaterra (Wembley Stadium)
  • Seis partidos de la fase de grupos y uno de cuartos de final en San Petersburgo, Rusia (Estadio de San Petersburgo)
  • Tres partidos de la fase de grupos y uno de cuartos de final se celebrarán en Bakú, Azerbaiyán (Estadio Olímpico de Bakú), Múnich, Alemania (Football Arena Munich) y Roma, Italia (Olímpico de Roma)
  • Tres partidos de la fase de grupos y un octavos de final en Ámsterdam, Holanda (Johan Cruijff Arena), Bucarest, Rumanía (National Arena), Budapest, Hungría (Puskás Stadium), Copenhague, Dinamarca (Parken Stadium), Glasgow, Escocia (Hampden Park) y Sevilla, España (Estadio La Cartuja de Sevilla)

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.