fútbol

Los equipos de fútbol con los propietarios más ricos

¡Envíos incluidos en los precios!

Los equipos de fútbol con los propietarios más ricos

Entre los propietarios más ricos de equipos de fútbol podemos encontrar desde millonarios a jeques árabes e incluso clanes familiares.

 

 

Es evidente que el fútbol mueve millones a través de patrocinadores y derechos de retransmisión. Gracias a ello, los clubes generan una gran cantidad de ingresos y han convertido el fútbol en un negocio bastante atractivo. De hecho, muchos han convertido los equipos de fútbol en fondos de inversión, como el Newcastle United. El club inglés ha sido adquirido por un consorcio del que forma parte el Public Investment Fund, el fondo soberano de Arabia Saudí.

 

 

Quienes controlan los diferentes clubs europeos en la actualidad no son otros que los jeques árabes, multimillonarios y clanes familiares, que al hacerse con el equipo adquieren un estatus al mismo tiempo, así como una gran relevancia que les da un poder mediático enorme. A continuación, puedes encontrar quiénes son los más importantes de Europa.

 

 

  • François Pinault y familia 

El club adquirido por el francés es el Stade Rennes, y cuenta con un patrimonio de 42.075 millones de euros. El equipo juega en la primera división de Francia, y el Grupo Artemis, el principal vehículo financiero de esta familia multimillonaria, lo adquirió en 1998, aunque solamente ha conseguido ganar la copa de Francia, en el año 2019.

 

 

Pinault es originario de Rennes, la capital de Bretaña, y la familia es propietaria del conglomerado de artículos de lujo Kering, que cuentan con participaciones mayoritarias en marcas como Yves Saint Laurent, Alexander McQueen o Gucci, entre muchas otras.

 

 

  • Dietrich Mateschitz

El equipo que creó el austriaco en 2009 es el RB Leipzig de Alemania, y cuenta con una fortuna de 25.300 millones de euros. El multimillonario consiguió la licencia del equipo SSV Markranstädt y fundó el club alemán, que todavía no ha conseguido ganar ningún torneo importante, aunque sí logró un segundo puesto en la Bundesliga durante la temporada pasada.

 

 

En el equipo actualmente juegan tres jugadores españoles: Angeliño, Dani Olmo y Hugo Novoa. Las siglas que aparecen al principio del nombre del club, RB, pertenecen a Red Bull, pues el austriaco cofundó la empresa en 1987 y controla, todavía hoy en día, un 49% de la misma. Y no solamente es dueño de este equipo, sino que también lo es del Red Bull Salzburg y los New York Red Bulls.

 

 

  • Mansour bin Zayed Al Nahyan

El jeque es dueño de un patrimonio de unos 20.126 millones de euros, aproximadamente, y también del Manchester City de Reino Unido. Forma parte de la familia de millonarios que se encarga de gobernar Abu Dabi, y compró el club en 2008. Gracias a ello, el equipo volvió a ganar la liga, algo que no ocurría desde la temporada 1967-1968, y desde entonces se ha hecho con cinco campeonatos y se ha convertido en una de las referencias dentro del fútbol europeo.

 

 

El jeque además también es dueño del Melbourne City, New York City y Montevideo City Torque.

 

 

  • Andrea Agnelli

Con una fortuna de 20.126 millones de euros, la dinastía de empresarios italianos y fundadores de Fiat son quienes controlan este equipo. De hecho, Andrea Agnelli es el presidente del club.

 

 

  • Roman Abramovich

El ruso es el presidente del Chelsea desde 2003 con un patrimonio de más de 12.760 millones de euros, y con la compra del club también llegó el fichaje de estrellas que no ha parado desde entonces. Jugadores como Arjen Robben, Frank Lampard, Fernando Torres o Cesc Fábregas han vestido los colores del equipo.

 

 

Abramovich debe parte de su fortuna a la petrolera rusa Sibneft, pues vendió el 75% de las acciones por 13.100 millones de dólares en el año 2005 y, como era de esperar, es un gran amigo de Vladimir Putin, presidente de Rusia.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

Superliga

La Superliga y su muerte prematura

¡Envíos incluidos en los precios!

La Superliga y su muerte prematura

El plan principal era comenzar a ejecutar este nuevo campeonato llamado Superliga este 2021, aunque todavía está en el aire lo que ocurrirá con ella.

 

El origen de la Superliga se remonta a finales de los 90, y comenzó a forjarse en los despachos de los equipos más importantes y poderosos de Europa: FC Barcelona, Real Madrid, Juventus, AC Milan, Inter, Liverpool, Manchester United, Bayern de Múnich, Borussia Dortmund, Olympique de Marseille, PSG, Ajax, PSV Eindhoven, Oporto, Arsenal, Bayer Leverkusen, Olympique de Lyon y Valencia CF. 

 

Estos clubes fueron dándole forma al boceto de un proyecto que posteriormente llamarían Superliga, donde únicamente podrían participar los grandes clubes del continente. Fue a comienzos del año pasado cuando estos mismos clubes amenazaron a la UEFA con la propuesta de este campeonato que, en teoría, se debería haber puesto en marcha este 2021, y que se forjó basándose en la idea de enfrentar a los 20 equipos más grandes de Europa. 

 

Evidentemente, al participar solamente aquellos clubes con mayor nivel adquisitivo, la Superliga no necesitaría el apoyo de la UEFA para seguir adelante. Por otro lado, y teniendo en cuenta que el contrato de derechos televisivos con esos equipos finaliza este mismo año, su intención era crear una liga cerrada donde la gran mayoría de clubes contarían con una plaza fija año tras año. El resto de equipos inscritos en la competición deberían clasificarse para poder obtener una plaza, y los encuentros se disputarían entre semana y entre los meses de agosto y mayo.

 

Como todo en la vida, este campeonato también tenía que tener sus pros y contras.

 

Entre sus principales ventajas encontramos el aspecto económico, pues al actuar de forma paralela a la UEFA se explota todo el potencial monetario con el que cuenta el fútbol europeo, uno de los más consumidos alrededor de todo el mundo. Si comparamos con otros deportes como la NFL y su Super Bowl, parece ser que los ingresos que se generan tras la celebración no corresponden con su audiencia. No solo los clubes verían crecer sus ingresos, también las empresas y patrocinadores que participasen de forma indirecta, pues verían sus inversiones simplificadas y aumentarían su presencia tras el aumento de público en una misma competición.

 

Sin embargo, entre las desventajas están las ligas independientes de cada país, que se verían afectadas. LaLiga, Premier League, Serie A, Bundesliga y Ligue 1 se posicionaron en contra, además de sumarle también a la UEFA apelando la brecha financiera que se crearía entre los pequeños y grandes clubes, pues se inclumpliría por completo el fair play financiero y se crearía un monopolio sobre el mercado de fichajes en el que no existirían los límites para contratar a los mejores.

 

Cuando se anunció al mundo la creación de esta Superliga el pasado mes de abril, todo el mundo enloqueció. Pero este campeonato solo vivió durante 48 horas, y a continuación te contamos por qué sufrió esta muerte prematura.

 

En primer lugar, fue la afición británica quien consiguió el abandono de los equipos del país que formaban parte de la Superliga. Los seis equipos ingleses abandonaron uno detrás de otro el proyecto tan solo 24 horas después de haber comenzado a gestarse. De hecho, la afición del Chelsea trató de impedir la entrada al campo del equipo antes de disputar el partido, una respuesta que, desgraciadamente, no se vio ni en España ni en Italia.

 

Luego, este proyecto tuvo su presentación con los estadios vacíos como consecuencia de las restricciones por el Covid-19, por lo que pensaron que las protestas de las aficiones no llegarían a sucederse. Con lo que no contaron fue que esas mismas restricciones se relajaron semanas antes en Reino Unido.

 

Florentino Pérez fue el único dirigente que se atrevió a dar la cara por la Superliga ante los medios de comunicación, dejando frases para la posteridad como “¿Acaso no es legítimo que una empresa privada gane dinero?” o “¿la gracia del libre mercado no es que cada uno gestione su empresa lo mejor posible?”. Lo que está claro es que todo esto tiene un nombre y es “corrupción”, un comportamiento que en España tenemos tan asumido que no nos sorprende.

 

Que los 12 equipos fundadores junto a otros tres quisieran permanecer en la competición independientemente de los resultados deportivos que obtuviesen, llevó a que todo el mundo se escandalizara, pues atentaban contra la meritocracia, la única esperanza de movilidad social con la que contamos la mayor parte de la población. Esto es, claramente, un atentado contra el fútbol que sobrevive gracias a la esperanza de que el trabajo hace posible llegar a los lugares que sueñas.

 

Posiblemente el Brexit haya tenido algo que ver en el desenlace de toda esta situación, aunque realmente Reino Unido no entró del todo dentro del proyecto político de Europa, pues siempre mantuvieron su propia moneda y un dominio sobre el territorio que no se ceñía de una forma estricta a lo que se conoce como Espacio Schengen. Únicamente el Manchester United entró completamente convencido a la Superliga, y el resto, o lo hizo arrastrándose o con algunas dudas, lo que finalmente hace que se termine abandonándolo completamente.

 

Muchos clubes se han visto coaccionados, como el Atlético de Madrid, al que se le ofreció un ultimátum. Más que una historia sobre fútbol, esta situación parece sacada de una película de mafiosos.

 

Por otro lado, los dirigentes de la Superliga afirmaron que había productoras interesadas en retransmitir estos partidos, aunque la realidad era otra muy diferente. Mediapro, la productora que se encarga de fútbol en España en la actualidad, dijo que no se habían puesto en contacto con nadie para emitir el campeonato.

 

El Primer Ministro británico, Boris Johnson, llegó incluso a plantear la creación de una Luxury Tax con la que restringir la entrada al país de los jugadores extranjeros. Y además, los propios capitanes de los equipos participantes se reunieron y mostraron su desaprobación ante la Superliga.


Lo cierto es que este culebrón no parece haber terminado, por lo que seguramente sigamos comentando cada una de las jugadas sobre este tema.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.