el origen del fútbol

Conoce el origen del fútbol

¡Envíos incluidos en los precios!

Conoce el origen del fútbol

Existe un gran debate sobre el origen del fútbol, y nosotros hoy vamos a contarte toda la verdad sobre el deporte más popular del mundo.

 

Ante el gran despliegue de equipos y aficiones que vimos durante la celebración de la reciente Euro 2020, ha quedado bastante claro que el fútbol es uno de los deportes que más personas (y dinero) mueve en todo el mundo.

 

La mayoría de personas que siguen este deporte piensan que el origen del fútbol se encuentra en Inglaterra, justamente el lugar en el que se llevó a cabo la final de esta Euro 2020 entre Italia e Inglaterra. ¿Y por qué se piensa que fue en ese país donde surgió este deporte? Porque fueron ellos quienes reglamentaron el juego en el año 1863 mediante la Football Association (FA), la primera asociación de fútbol del mundo.

 

Pues voy a desmontar esto en breves, porque sí, en efecto, el fútbol moderno, tal y como lo conocemos hoy en día, nació en tierras británicas, aunque no fueron los primeros seres humanos que jugaron a él. Según un documental paraguayo que se estrenó hace muy pocos días en el Festival Internacional de Cine Independiente de Mar de Plata, en Argentina, los primeros jugadores de fútbol formaron parte de su civilización, por lo que los guaraníes, según esta novedosa teoría, fueron los primeros en jugar al balompié.

 

El nombre de este cortometraje es “Los guaraníes inventaron el fútbol”, y ha sido producido por la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay. Su intención principal es la de difundir con el resto del mundo esta hipótesis que dice que fueron los habitantes de ese pueblo de guerreros, que habitaron en Sudamérica a partir del siglo XV, quienes comenzaron a jugar con la pelota en los pies.

 

¿Y en qué se basa el pueblo paraguayo para decir esto? En los hallazgos realizados por el sacerdote español Bartomeu Meliá, quien asegura que el registro que existe sobre el fútbol con más años de antigüedad aparece en el primer diccionario de la lengua guaraní, que fue escrito en el año 1639, 200 años antes de la creación de la Football Association por parte de los ingleses. Evidentemente por esa época todavía no era conocido como fútbol, sino como “manga ñembosarái”. Este juego lo practicaban los indígenas de San Ignacio Guazú durante la primera misión jesuita fundada en el país americano, y consistía en que dos equipos se pasaran una pelota de goma, y hecha de caucho, con los pies.

 

Según la historiadora Margarita Miró, funcionaria de la Secretaría Nacional de Cultura y quien estuvo al cargo de realizar esta investigación histórica para el documental, “el objetivo era que la pelota no dejara de saltar, que no parara. Lo jugaban los varones los domingos por la tarde después de la misa y había apuestas a ver quién ganaba.”

 

Una gran diferencia que presentaba este estilo de fútbol era que se jugaba sin arcos, muy parecido a lo que hoy en día conocemos como “hacer jueguito”, y el equipo que se cansaba primero era quien perdía. No obstante esta diferencia, los habitantes de San Ignacio Guazú, exactamente el departamento de Misiones en el sur de Paraguay, creen que la ciudad debería reconocerse como la auténtica cuna del fútbol.

 

Según Máximo Génez, concejal municipal y miembro de la comunidad guaraní de San Ignacio, y uno de los investigadores de estos orígenes, creen “que los ingleses pudieron haber sacado la idea para crear el fútbol después de ver a los guaraníes que fueron llevados a España por los jesuitas, y que pudieron haber demostrado el juego ante la realeza, con la presencia de algún inglés que estaba a la vista.”

 

Las páginas del diccionario escrito por el sacerdote Antonio Ruiz de Montoya en el año 1639, “Tesoro de la Lengua Guaraní” no son las únicas que hacen referencia a este deporte. En el libro “Las Misiones del Paraguay”, que se publicó en el año 1771 por el jesuita José Cardiel, se menciona una breve descripción del fútbol, y también lo hacen en las “cartas anuas” que muchos de los jesuitas mandaban a sus superiores.

 

Por otro lado, también existen muchas evidencias artísticas que aparecen en el mismo documental, como una pintura de una misión jesuita que ilustra cómo se jugaba al fútbol en la plaza. En ella también aparecen los propios guaraníes vistiendo unos pantalones oscuros y camisas blancas que, según Máximo Génez, era el atuendo tradicional que utilizaban en las misiones.

 

¿Y cómo saben los expertos que fue este pueblo y no los jesuitas quienes inventaron el fútbol? La prueba definitiva y que responde a esta cuestión se encuentra en el hallazgo de una tribu en Brasil que jamás había estado en contacto con otras civilizaciones y que también practicaban ese deporte de la misma forma que se describía en los textos que escribieron los guaraníes.

 

También la Iglesia Católica reconoció la autoría de estos indígenas en una nota que se publicó en “L’Osservatore Romano”, el periódico oficial del Vaticano. El artículo se tituló “Cuando los guaraníes inventaron el fútbol” y se publicó en el año 2010 durante el Mundial de Sudáfrica. En él, la Santa Sede hacía alusión a “los antepasados de los paraguayos y los orígenes del fútbol moderno.” Además, esa nota también decía que tenían “un testimonio preciso e inequívoco que nos dice que una actividad singularmente parecida al fútbol moderno existía, no ya en tiempos remotos, sino con toda probabilidad en el siglo XVII e incluso a mediados del siglo XVIII. ¿Dónde? Precisamente en Paraguay, el país cuya selección jugó contra Italia, campeona del mundo, el partido inaugural del grupo F del Mundial sudafricano. En resumen, los guaraníes de hace tres siglos seguramente ya jugaban al balón con maestría. En el fondo, son los descendientes de los verdaderos inventores del fútbol.

 

Actualmente, los paraguayos todavía están esperando a que este hallazgo sea reconocido en el resto del mundo lo más pronto posible y que les den el reconocimiento que sus antepasados merecen.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.