Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia

¿Cuáles eran los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia?

¡Envíos incluidos en los precios!

¿Cuáles eran los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia?

Cuando hablamos de Juegos Olímpicos se nos viene a la mente Usain Bolt, Michael Phelps, Freddie Mercury y Monserrat Caballé cantando para Barcelona 92, Nadia Comaneci , Jesse Owens o Gervasio Deferr. Sin embargo, los Juegos Olímpicos tienen su origen en el año 776 a.C, donde se celebraban en Olimpia (Grecia) una serie de competiciones deportivas entre los ciudadanos griegos. En períodos violentos, cuando llegaba la fecha de los Juegos Olímpicos (cada cuatro años, período también llamado olimpiada), se proclamaba la tregua olímpica para permitir a los atletas desplazarse hasta Olimpia, la ciudad en la que se celebraban los Juegos y la cual da nombre a los mismos. Esta tregua también se conocía por su nombre en griego ekecheiria, y representaba un período de suspensión temporal de las guerras para poder desplazarse desde sus ciudades hasta la sede, Olimpia, y regresar de la misma a casa. Hoy descubrirás cuáles eran las disciplinas deportivas de los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia.

 

Los últimos Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia tuvieron lugar en Olimpia casi doce siglos después, en el año 393 d.C, al prohibirse todas las celebraciones paganas tras la orden del emperador Teodosia al adoptar el cristianismo como religión oficial.

 

 

Las pruebas de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad

 

 

Las pruebas en los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia se dividían en 5 categorías distintas, dentro de las cuales encontrábamos diferentes disciplinas. Cada serie de ellas se conocían como agones, cuyo origen etimológico significa agonía por el esfuerzo físico que debían hacer para alzarse con la victoria y satisfacer a los dioses. Los agones eran:

 

 

Agones atléticos: En dicha categoría encontramos 4 disciplinas: carreras, salto de longitud, lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina.

 

 

Las carreras comenzaron con una carrera de velocidad con la longitud del estadio (192,27 metros). Varios años después en el 724 a.C, se añadió una carrera, el diaulo, que al igual que la carrera original era una carrera de velocidad aunque se diferenciaba en que era una carrera de ida y vuelta (348 metros). En el 720 a.C se añadió al programa el dólico, carrera de longitud dudosa pero entre 7, 12 o 24 veces la medida del estadio, convirtiéndose de cualquier manera en una carrera de resistencia. Por último, el hoplitódromo se introdujo como el último tipo de carrera en el año 668 a.C. Este consistía en una carrera de la longitud de un diaulo con armamento que servía para preparar a los atletas para la guerra.

 

 

La siguiente disciplina perteneciente a los agones atléticos es el salto de longitud. Tal y como lo observamos en la actualidad, los deportistas saltaban a un foso de tierra tras una carrera previa. No se medía la distancia, sino que se tomaba como referencia a las huellas que dejaba el atleta tras el salto. Los saltadores llevaban halteras o pesas en las manos lo que le permitía saltar más lejos. Aunque no hay certeza al respecto, se cree que no fuera un único salto, sino que se tratara de un triple salto.

 

 

Como tercera y cuarta disciplina nos encontramos con los lanzamientos de disco y de jabalina. En el lanzamiento de disco, los atletas lanzaban un disco de piedra al principio y de bronce algunos años más tarde de un peso variable según la edad del atleta. El disco más pesado encontrado pesa 6.6 kilogramos y tiene un diámetro de 33 centímetros. Por su parte, en el lanzamiento de jabalina, los atletas trataban de lanzar la jabalina (de más o menos la altura del deportista)  lo más lejos posible.

 

 

Agones luctatorios: En esta disciplina encontramos 3 disciplinas distintas:

 

 

La lucha presentó dos variantes. En la primera de ellas, un deportista debía derribar a su adversario mediante llaves dirigidas al cuello, torso o brazos. En la otra modalidad, el deportista trataría de colocar la espalda de su contrincante contra el suelo utilizando las mismas llaves mencionadas, además de zancadillas. Sin embargo, las llaves de piernas estaban prohibidas.

 

 

La siguiente disciplina dentro de estos agones fue introducida en el 688 a.C y recibió el nombre de Pugilato. Esta disciplina es la precursora del boxeo, y en la cual el deportista debía golpear al adversario con la exclusiva utilización de los puños (en sus inicios al descubierto y posteriormente con guantes). El final del combate era o bien decidido por el deportista que levantara el dedo índice como abandono o cuando un deportista no podía continuar.

 

 

El último y probablemente más crudo de los agones era el Pancracio, que surge en el 648 a.C y que se corresponde a lo que hoy en día son las artes marciales mixtas. En esta disciplina, los deportistas se golpeaban con la parte del cuerpo que desearan y estando permitida toda acción imaginable excepto meter los dedos en los ojos del adversario. Al igual que el Pugilato, este combate podía acabar tras una rendición, aunque en muchas ocasiones se llegaba a la muerte.

 

 

Agones hípicos: Estas disciplinas eran celebradas en el Hipódromo de Olimpia, edificación de la que no se conservan restos debido a que fue arrastrado por el río Alfeo. En dicha categoría encontramos dos grandes modalidades, carreras de carros y carreras de caballos.

 

 

Las carreras de carros eran muy populares en los Juegos Olímpicos. Los carros podían ser tirados por dos o cuatro caballos. Las carreras de cuadrigas (cuatro caballos), aparecieron unos años más tarde, en el año 680 a.C. Una modalidad que encontramos en las carreras de carros es el kalpe, en el que la persona que dirige el carro, el auriga, debe bajarse en la última vuelta y, sin soltar las riendas de los caballos, llegar a pie hasta la meta.

 

 

Por su parte, las carreras de caballos introducidas en 648 a.C consistían en carreras en las que los jinetes, sin estribos y descalzos, trataban de cruzar la meta en primer lugar.

 

 

Los dos últimos agones son el pentatlón y los concursos artísticos.

 

 

Pentatlón: Esta disciplina estaba compuesta por cinco actividades de diferentes agones: salto de longitud, carrera, lanzamientos de disco y jabalina y lucha, proclamando al atleta mejor balanceado. Apareció en el 708 a.C.

 

Concursos artísticos: En el año 396 a.C se agregó al programa el Concurso de Heraldos y Trompetas. Más tarde se añadieron a dichos concursos a músicos, actores y cantores.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

nuestro Spiderman español

Así es nuestro Spiderman español

¡Envíos incluidos en los precios!

Así es nuestro Spiderman español

Alberto Ginés consiguió hacer historia con tan solo 18 años en estos Juegos Olímpicos de Tokio. Descubre quién es nuestro Spiderman español.

 

 

Alberto llegó al país nipón como un completo desconocido, pero se fue de él con el primer oro de la historia de la escalada olímpica. Fue el 5 de agosto el día en el que Alberto Ginés, nuestro Spiderman español, se convirtió en leyenda olímpica. El cacereño de 18 años comenzaba a primera hora su final de escalada, y conseguía ganar la primera prueba, aunque en la segunda no consiguió sumar ningún punto. Es en la tercera donde termina consiguiendo el tan ansiado oro.

 

 

La historia de nuestro Spiderman español no puede entenderse sin el duro trabajo del joven en los momentos más difíciles. David Macià, una de las grandes referencias en la escalada nacional, es el entrenador personal de Alberto, ha sido una de las claves que ha hecho ganar al español esa medalla de oro. Es el propio Macià quien ha definido a Alberto como una persona honesta y fiel a sus principios, además de saber hacia dónde quiere llevar su vida y cumplir sus promesas. 

 

 

Nuestro Spiderman español comenzó con la escalada con solamente tres años, siendo crucial la relación tan estrecha que tenían sus padres con David Macià. Las primeras veces de Alberto escalando tuvieron lugar en un camping de Aragón junto a su padre, en plenas vacaciones. Fue él quien le pidió a Macià que entrenase a su hijo, quien accedió y comenzó a prepararle con la motivación del campeonato sub14 en Italia al terminar el verano. 

 

 

Con tan solo 15 años dio el salto al Centro de Alto Rendimiento, dando un cambio radical a su vida de la noche a la mañana. Por suerte, la confianza que había entre ambas familias lo hizo todo mucho más fácil, pues Alberto se quedaba en casa de su entrenador y eran ellos quienes se ocupaban de que estuviera como en casa. Entonces el sueño de nuestro Spiderman español comenzó a hacerse realidad.

 

 

En 2016, el Comité Olímpico Internacional dio la noticia de que una de las nuevas disciplinas que serían incluidas en las Olimpiadas de Tokio 2020 sería la escalada, que debutaría en una cita de tal envergadura. Desde el primer momento, David y Alberto comenzaron a entrenar para hacerse un hueco entre los escaladores que representarían a España, pues no existía ningún vínculo con la Federación. Empezaron a trabajar el búlder, y cuando dio resultados metieron la velocidad. Fue su entrenador el que, en 2018 vio claro que Alberto podía tener posibilidades, sobre todo para París. Aunque nunca se quitaron de la cabeza Tokio, así que hicieron todo lo posible por intentarlo y, si surgía la oportunidad, por lo menos tendrían ya los deberes hechos.

 

 

En 2019 y después de mucho trabajo duro, Alberto consiguió clasificarse tras viajar más de 150 días y hacer 40 competiciones, lo que obligó al joven a dejar aparcados sus estudios de Bachillerato. Ahora que ya han terminado los juegos, volverá a retomarlos para, el año que viene, estudiar fisioterapia.

 

Como era de esperar, el dúo intensificó los entrenamientos centrándose por completo en Tokio, pero todo se vino abajo con la aparición del Covid-19, uno de los peores rivales que podría tener. Todo lo que tenían planificado cambió de un día para otro al mundo paralizarse por culpa de la pandemia. Los Juegos se aplazaron a 2021 y Alberto se quedó sin un sitio en el que poder entrenar o competir. La Federación no tenía un rocódromo propio y al cerrarlo, se quedaron sin la opción de entrenar al tampoco poder desplazarse hasta otras instalaciones. Una gran desventaja si tienes en cuenta que en el resto de Europa sí podían entrenar en rocódromos nacionales mientras que Alberto sólo podía correr, hacer unas cuantas flexiones y poco más. Esta es la razón por la que el joven de Cáceres reivindica que se invierta más en infraestructuras para este deporte.

 

 

Cómo ha podido prepararse un escalador desde casa durante meses había sido una de las tantas preguntas que se hacía todo el mundo. Y es que nuestro Spiderman español en lugar de colgarse de dos maderas, escalaba mediante situaciones reales en cada entrenamiento, y a pesar de lo que muchos hubiesen pensado, consiguió llegar a las Olimpiadas de Tokio 2020.

 

 

La verdad es que ni el propio Alberto Ginés había fijado como objetivo pelear por el podio, pero no podía desperdiciar una oportunidad como la de estar en unos Juegos Olímpicos. Se podría decir que fueron improvisando conforme pasaban las pruebas.

 

 

Las puntuaciones en este deporte suele siempre confundir incluso a los propios competidores, así que están acostumbrados a ser precavidos. De hecho, incluso cuando los representantes japoneses les dijeron a Alberto y David que el oro era suyo, mantuvieron su cabeza fría.

 

Cuando consiguió hacerse con el oro, Alberto Ginés pasó de ser un completo desconocido para el público general a convertirse en un fenómeno de masas. Revolucionó las redes sociales en minutos, consiguiendo cientos de miles de seguidores incluso en cuentas secundarias. En los próximos días comenzará con la preparación para los nuevos campeonatos y con París 2024 en el horizonte.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.