Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia

¿Cuáles eran los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia?

¡Envíos incluidos en los precios!

¿Cuáles eran los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia?

Cuando hablamos de Juegos Olímpicos se nos viene a la mente Usain Bolt, Michael Phelps, Freddie Mercury y Monserrat Caballé cantando para Barcelona 92, Nadia Comaneci , Jesse Owens o Gervasio Deferr. Sin embargo, los Juegos Olímpicos tienen su origen en el año 776 a.C, donde se celebraban en Olimpia (Grecia) una serie de competiciones deportivas entre los ciudadanos griegos. En períodos violentos, cuando llegaba la fecha de los Juegos Olímpicos (cada cuatro años, período también llamado olimpiada), se proclamaba la tregua olímpica para permitir a los atletas desplazarse hasta Olimpia, la ciudad en la que se celebraban los Juegos y la cual da nombre a los mismos. Esta tregua también se conocía por su nombre en griego ekecheiria, y representaba un período de suspensión temporal de las guerras para poder desplazarse desde sus ciudades hasta la sede, Olimpia, y regresar de la misma a casa. Hoy descubrirás cuáles eran las disciplinas deportivas de los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia.

 

Los últimos Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia tuvieron lugar en Olimpia casi doce siglos después, en el año 393 d.C, al prohibirse todas las celebraciones paganas tras la orden del emperador Teodosia al adoptar el cristianismo como religión oficial.

 

 

Las pruebas de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad

 

 

Las pruebas en los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia se dividían en 5 categorías distintas, dentro de las cuales encontrábamos diferentes disciplinas. Cada serie de ellas se conocían como agones, cuyo origen etimológico significa agonía por el esfuerzo físico que debían hacer para alzarse con la victoria y satisfacer a los dioses. Los agones eran:

 

 

Agones atléticos: En dicha categoría encontramos 4 disciplinas: carreras, salto de longitud, lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina.

 

 

Las carreras comenzaron con una carrera de velocidad con la longitud del estadio (192,27 metros). Varios años después en el 724 a.C, se añadió una carrera, el diaulo, que al igual que la carrera original era una carrera de velocidad aunque se diferenciaba en que era una carrera de ida y vuelta (348 metros). En el 720 a.C se añadió al programa el dólico, carrera de longitud dudosa pero entre 7, 12 o 24 veces la medida del estadio, convirtiéndose de cualquier manera en una carrera de resistencia. Por último, el hoplitódromo se introdujo como el último tipo de carrera en el año 668 a.C. Este consistía en una carrera de la longitud de un diaulo con armamento que servía para preparar a los atletas para la guerra.

 

 

La siguiente disciplina perteneciente a los agones atléticos es el salto de longitud. Tal y como lo observamos en la actualidad, los deportistas saltaban a un foso de tierra tras una carrera previa. No se medía la distancia, sino que se tomaba como referencia a las huellas que dejaba el atleta tras el salto. Los saltadores llevaban halteras o pesas en las manos lo que le permitía saltar más lejos. Aunque no hay certeza al respecto, se cree que no fuera un único salto, sino que se tratara de un triple salto.

 

 

Como tercera y cuarta disciplina nos encontramos con los lanzamientos de disco y de jabalina. En el lanzamiento de disco, los atletas lanzaban un disco de piedra al principio y de bronce algunos años más tarde de un peso variable según la edad del atleta. El disco más pesado encontrado pesa 6.6 kilogramos y tiene un diámetro de 33 centímetros. Por su parte, en el lanzamiento de jabalina, los atletas trataban de lanzar la jabalina (de más o menos la altura del deportista)  lo más lejos posible.

 

 

Agones luctatorios: En esta disciplina encontramos 3 disciplinas distintas:

 

 

La lucha presentó dos variantes. En la primera de ellas, un deportista debía derribar a su adversario mediante llaves dirigidas al cuello, torso o brazos. En la otra modalidad, el deportista trataría de colocar la espalda de su contrincante contra el suelo utilizando las mismas llaves mencionadas, además de zancadillas. Sin embargo, las llaves de piernas estaban prohibidas.

 

 

La siguiente disciplina dentro de estos agones fue introducida en el 688 a.C y recibió el nombre de Pugilato. Esta disciplina es la precursora del boxeo, y en la cual el deportista debía golpear al adversario con la exclusiva utilización de los puños (en sus inicios al descubierto y posteriormente con guantes). El final del combate era o bien decidido por el deportista que levantara el dedo índice como abandono o cuando un deportista no podía continuar.

 

 

El último y probablemente más crudo de los agones era el Pancracio, que surge en el 648 a.C y que se corresponde a lo que hoy en día son las artes marciales mixtas. En esta disciplina, los deportistas se golpeaban con la parte del cuerpo que desearan y estando permitida toda acción imaginable excepto meter los dedos en los ojos del adversario. Al igual que el Pugilato, este combate podía acabar tras una rendición, aunque en muchas ocasiones se llegaba a la muerte.

 

 

Agones hípicos: Estas disciplinas eran celebradas en el Hipódromo de Olimpia, edificación de la que no se conservan restos debido a que fue arrastrado por el río Alfeo. En dicha categoría encontramos dos grandes modalidades, carreras de carros y carreras de caballos.

 

 

Las carreras de carros eran muy populares en los Juegos Olímpicos. Los carros podían ser tirados por dos o cuatro caballos. Las carreras de cuadrigas (cuatro caballos), aparecieron unos años más tarde, en el año 680 a.C. Una modalidad que encontramos en las carreras de carros es el kalpe, en el que la persona que dirige el carro, el auriga, debe bajarse en la última vuelta y, sin soltar las riendas de los caballos, llegar a pie hasta la meta.

 

 

Por su parte, las carreras de caballos introducidas en 648 a.C consistían en carreras en las que los jinetes, sin estribos y descalzos, trataban de cruzar la meta en primer lugar.

 

 

Los dos últimos agones son el pentatlón y los concursos artísticos.

 

 

Pentatlón: Esta disciplina estaba compuesta por cinco actividades de diferentes agones: salto de longitud, carrera, lanzamientos de disco y jabalina y lucha, proclamando al atleta mejor balanceado. Apareció en el 708 a.C.

 

Concursos artísticos: En el año 396 a.C se agregó al programa el Concurso de Heraldos y Trompetas. Más tarde se añadieron a dichos concursos a músicos, actores y cantores.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

nuevos deportes olímpicos

Los nuevos deportes olímpicos de este año

¡Envíos incluidos en los precios!

Los nuevos deportes olímpicos de este año

Estos juegos de Tokio 2020 nos han traído nuevos deportes olímpicos. Descubre en este artículo cuáles son y en qué consisten.

 

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se vieron retrasados debido a la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, pero tras un año difícil para todos, este mes de julio dieron comienzo, y además, con 5 novedades deportivas. Fue el Comité Olímpico Internacional quien pensó que añadir estas cinco nuevas disciplinas atraería a un público más joven y reflejarían “la tendencia de urbanización del deporte”.

 

Estos son los nuevos deportes olímpicos:

 

  • Karate. Este arte marcial tiene su origen en la isla japonesa de Okinawa, y en estos juegos cuenta con dos disciplinas: kata y kumite. Kata significa “forma” o “modelo”, y es una disciplina individual donde los competidores son juzgados en base a una serie de movimientos ofensivos y defensivos que son coreografiados y previamente aprobados por el jurado. Por otro lado, el kumite es una disciplina de combate en la que se enfrenta a los karatecas frente a frente durante tres minutos. Existen tres categorías de peso y puntúan dependiendo de las técnicas que utilicen.

 

Al haberse creado en el país anfitrión de estos Juegos Olímpicos, el karate se ha convertido en el deporte insignia del país. Es increíble conocer que alrededor de 10 millones de personas practican karate alrededor del mundo, aunque es una pena que para los próximos juegos en París 2024 no esté presente en el plan olímpico. Este año son 197 las federaciones nacionales que se encargan de representar esta disciplina en todo el mundo, siendo 82 los atletas que compiten en karate y 36 los países que compiten en este deporte de contacto.

 

  • Surf. Otro de los deportes que entran nuevos este año como olímpico es el surf, cuyas competiciones tienen lugar en la playa de Tsurigasaki, a 100 km del Estadio Olímpico de Tokio. Las series duran 30 minutos y el objetivo es atrapar todas las olas que puedan, aunque generalmente suelen ser de 10 a 12. Únicamente se tienen en cuenta las dos oleadas en las que hayan tenido una puntuación más alta. En el caso de que no consigan atrapar dos olas, cinco jueces evalúan el desempeño del atleta usando un sistema de cinco puntos que se basa en criterios como el grado de dificultad, la innovación, la velocidad, la potencia y la fluidez. El formato de esta competición es eliminatorio, pero en la primera ronda no se elimina a nadie y los que hayan conseguido una puntuación baja podrán ser repescados.

 

Quienes realmente dominan más esta disciplina son los estadounidenses, los australianos y los brasileños, solo hay que ver los datos: 32 los últimos 37 campeonatos del mundo masculinos fueron ganados por surfistas australianos y estadounidenses, y 35 de 37 pero de la modalidad femenina, igual. Por suerte, el surf es uno de los nuevos deportes olímpicos que incluirá París en 2024, aunque de momento no se ha confirmado que siga en los siguientes. Son 18 los países que compiten en este deporte y 40 atletas lo hacen en las disciplinas de surf masculino y femenino.

 

  • Skateboarding. En este deporte también hay dos disciplinas distintas: en calle y en parque. Los deportistas compiten individualmente y se clasifican dependiendo del nivel general de dificultad y cuán originales sean sus rutinas. En la modalidad de calle, los patinadores se enfrentan a obstáculos como escaleras, bordes, bancos, paredes y pendientes mientras hacen uso de cada sección para poder demostrar sus habilidades y los trucos durante el tiempo que se haya establecido. En cambio, en el parque la pista cuenta con unas curvas complicadas que deben subir a gran velocidad para poder realizar los trucos en el aire con un acompañamiento musical.

 

Quienes triunfan más en este deporte suelen ser Estados Unidos, Brasil y Japón. De hecho, 6 de los últimos 11 mundiales masculinos dentro de la modalidad de calle fueron ganados por el estadounidense Nyjah Huston, y 4 de los últimos 5 mundiales femeninos en calle y parque lo ganaron deportistas japonesas. Es muy posible que disfrutemos de este deporte de nuevo en Paris 2024, y actualmente están compitiendo 80 atletas de 25 países distintos.

 

  • Escalada deportiva. Dentro de este cuarto de los nuevos deportes olímpicos existen tres disciplinas: velocidad, boulder y dificultad. En la primera, dos atletas suben una pared de 15 metros de altura, uno al lado del otro, con la misma ruta, y el que primero llegue a la cima, gana. En boulder deben completar unas rutas, que se conocen como problemas, en el menor tiempo posible en estructuras de 4,5 metros de altura con relieves bastante pronunciados. Por otro lado, en la escalada con dificultad, los deportistas tienen que trepar todo lo alto que puedan en seis minutos en una pared de 15 metros con obstáculos, y luego serán puntuados multiplicando sus clasificaciones, siendo los ocho primeros quienes lleguen a la final.

 

La escalada deportiva llega como un deporte joven que es dominado por atletas europeos y asiáticos, aunque su popularidad se extiende en todo el mundo. El primer Campeonato Mundial de Escalada deportiva tuvo lugar en el año 1991, y 4 de las últimas 6 medallas de oro en modalidad femenina las ganó la eslovena Janja Garnbret. París 2024 también contará con la escalada deportiva. Actualmente 40 atletas de 18 países distintos compiten en estos juegos, y los rusos lo hacen bajo la bandera olímpica.

 

  • Baloncesto 3×3. Este deporte nació del baloncesto de la calle y se considera el deporte de equipos urbanos más popular del mundo. Se juega en la mitad de una cancha normal de baloncesto y cada equipo, de cuatro jugadores, tiene que lanzar a la misma canasta. La línea de triple sirve como la de dos, mientras que las canastas desde fuera de la línea suman dos tantos, y las de dentro, un punto. Quien consiga una mayor puntuación al finalizar el partido a los 10 minutos, gana, o el primero que llegue a los 21 puntos.


Más de 430.000 personas practican este deporte olímpico alrededor del mundo,y 182 países participan en competiciones mundiales. 4 de los 6 campeonatos mundiales fueron ganados por Serbia, aunque el campeón actual es EE.UU. 12 países tendrán representación en este deporte, y Rusia competirá bajo la bandera olímpica.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.