nuestro Spiderman español

Así es nuestro Spiderman español

¡Envíos incluidos en los precios!

Así es nuestro Spiderman español

Alberto Ginés consiguió hacer historia con tan solo 18 años en estos Juegos Olímpicos de Tokio. Descubre quién es nuestro Spiderman español.

 

 

Alberto llegó al país nipón como un completo desconocido, pero se fue de él con el primer oro de la historia de la escalada olímpica. Fue el 5 de agosto el día en el que Alberto Ginés, nuestro Spiderman español, se convirtió en leyenda olímpica. El cacereño de 18 años comenzaba a primera hora su final de escalada, y conseguía ganar la primera prueba, aunque en la segunda no consiguió sumar ningún punto. Es en la tercera donde termina consiguiendo el tan ansiado oro.

 

 

La historia de nuestro Spiderman español no puede entenderse sin el duro trabajo del joven en los momentos más difíciles. David Macià, una de las grandes referencias en la escalada nacional, es el entrenador personal de Alberto, ha sido una de las claves que ha hecho ganar al español esa medalla de oro. Es el propio Macià quien ha definido a Alberto como una persona honesta y fiel a sus principios, además de saber hacia dónde quiere llevar su vida y cumplir sus promesas. 

 

 

Nuestro Spiderman español comenzó con la escalada con solamente tres años, siendo crucial la relación tan estrecha que tenían sus padres con David Macià. Las primeras veces de Alberto escalando tuvieron lugar en un camping de Aragón junto a su padre, en plenas vacaciones. Fue él quien le pidió a Macià que entrenase a su hijo, quien accedió y comenzó a prepararle con la motivación del campeonato sub14 en Italia al terminar el verano. 

 

 

Con tan solo 15 años dio el salto al Centro de Alto Rendimiento, dando un cambio radical a su vida de la noche a la mañana. Por suerte, la confianza que había entre ambas familias lo hizo todo mucho más fácil, pues Alberto se quedaba en casa de su entrenador y eran ellos quienes se ocupaban de que estuviera como en casa. Entonces el sueño de nuestro Spiderman español comenzó a hacerse realidad.

 

 

En 2016, el Comité Olímpico Internacional dio la noticia de que una de las nuevas disciplinas que serían incluidas en las Olimpiadas de Tokio 2020 sería la escalada, que debutaría en una cita de tal envergadura. Desde el primer momento, David y Alberto comenzaron a entrenar para hacerse un hueco entre los escaladores que representarían a España, pues no existía ningún vínculo con la Federación. Empezaron a trabajar el búlder, y cuando dio resultados metieron la velocidad. Fue su entrenador el que, en 2018 vio claro que Alberto podía tener posibilidades, sobre todo para París. Aunque nunca se quitaron de la cabeza Tokio, así que hicieron todo lo posible por intentarlo y, si surgía la oportunidad, por lo menos tendrían ya los deberes hechos.

 

 

En 2019 y después de mucho trabajo duro, Alberto consiguió clasificarse tras viajar más de 150 días y hacer 40 competiciones, lo que obligó al joven a dejar aparcados sus estudios de Bachillerato. Ahora que ya han terminado los juegos, volverá a retomarlos para, el año que viene, estudiar fisioterapia.

 

Como era de esperar, el dúo intensificó los entrenamientos centrándose por completo en Tokio, pero todo se vino abajo con la aparición del Covid-19, uno de los peores rivales que podría tener. Todo lo que tenían planificado cambió de un día para otro al mundo paralizarse por culpa de la pandemia. Los Juegos se aplazaron a 2021 y Alberto se quedó sin un sitio en el que poder entrenar o competir. La Federación no tenía un rocódromo propio y al cerrarlo, se quedaron sin la opción de entrenar al tampoco poder desplazarse hasta otras instalaciones. Una gran desventaja si tienes en cuenta que en el resto de Europa sí podían entrenar en rocódromos nacionales mientras que Alberto sólo podía correr, hacer unas cuantas flexiones y poco más. Esta es la razón por la que el joven de Cáceres reivindica que se invierta más en infraestructuras para este deporte.

 

 

Cómo ha podido prepararse un escalador desde casa durante meses había sido una de las tantas preguntas que se hacía todo el mundo. Y es que nuestro Spiderman español en lugar de colgarse de dos maderas, escalaba mediante situaciones reales en cada entrenamiento, y a pesar de lo que muchos hubiesen pensado, consiguió llegar a las Olimpiadas de Tokio 2020.

 

 

La verdad es que ni el propio Alberto Ginés había fijado como objetivo pelear por el podio, pero no podía desperdiciar una oportunidad como la de estar en unos Juegos Olímpicos. Se podría decir que fueron improvisando conforme pasaban las pruebas.

 

 

Las puntuaciones en este deporte suele siempre confundir incluso a los propios competidores, así que están acostumbrados a ser precavidos. De hecho, incluso cuando los representantes japoneses les dijeron a Alberto y David que el oro era suyo, mantuvieron su cabeza fría.

 

Cuando consiguió hacerse con el oro, Alberto Ginés pasó de ser un completo desconocido para el público general a convertirse en un fenómeno de masas. Revolucionó las redes sociales en minutos, consiguiendo cientos de miles de seguidores incluso en cuentas secundarias. En los próximos días comenzará con la preparación para los nuevos campeonatos y con París 2024 en el horizonte.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

nuevos deportes olímpicos

Los nuevos deportes olímpicos de este año

¡Envíos incluidos en los precios!

Los nuevos deportes olímpicos de este año

Estos juegos de Tokio 2020 nos han traído nuevos deportes olímpicos. Descubre en este artículo cuáles son y en qué consisten.

 

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se vieron retrasados debido a la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, pero tras un año difícil para todos, este mes de julio dieron comienzo, y además, con 5 novedades deportivas. Fue el Comité Olímpico Internacional quien pensó que añadir estas cinco nuevas disciplinas atraería a un público más joven y reflejarían “la tendencia de urbanización del deporte”.

 

Estos son los nuevos deportes olímpicos:

 

  • Karate. Este arte marcial tiene su origen en la isla japonesa de Okinawa, y en estos juegos cuenta con dos disciplinas: kata y kumite. Kata significa “forma” o “modelo”, y es una disciplina individual donde los competidores son juzgados en base a una serie de movimientos ofensivos y defensivos que son coreografiados y previamente aprobados por el jurado. Por otro lado, el kumite es una disciplina de combate en la que se enfrenta a los karatecas frente a frente durante tres minutos. Existen tres categorías de peso y puntúan dependiendo de las técnicas que utilicen.

 

Al haberse creado en el país anfitrión de estos Juegos Olímpicos, el karate se ha convertido en el deporte insignia del país. Es increíble conocer que alrededor de 10 millones de personas practican karate alrededor del mundo, aunque es una pena que para los próximos juegos en París 2024 no esté presente en el plan olímpico. Este año son 197 las federaciones nacionales que se encargan de representar esta disciplina en todo el mundo, siendo 82 los atletas que compiten en karate y 36 los países que compiten en este deporte de contacto.

 

  • Surf. Otro de los deportes que entran nuevos este año como olímpico es el surf, cuyas competiciones tienen lugar en la playa de Tsurigasaki, a 100 km del Estadio Olímpico de Tokio. Las series duran 30 minutos y el objetivo es atrapar todas las olas que puedan, aunque generalmente suelen ser de 10 a 12. Únicamente se tienen en cuenta las dos oleadas en las que hayan tenido una puntuación más alta. En el caso de que no consigan atrapar dos olas, cinco jueces evalúan el desempeño del atleta usando un sistema de cinco puntos que se basa en criterios como el grado de dificultad, la innovación, la velocidad, la potencia y la fluidez. El formato de esta competición es eliminatorio, pero en la primera ronda no se elimina a nadie y los que hayan conseguido una puntuación baja podrán ser repescados.

 

Quienes realmente dominan más esta disciplina son los estadounidenses, los australianos y los brasileños, solo hay que ver los datos: 32 los últimos 37 campeonatos del mundo masculinos fueron ganados por surfistas australianos y estadounidenses, y 35 de 37 pero de la modalidad femenina, igual. Por suerte, el surf es uno de los nuevos deportes olímpicos que incluirá París en 2024, aunque de momento no se ha confirmado que siga en los siguientes. Son 18 los países que compiten en este deporte y 40 atletas lo hacen en las disciplinas de surf masculino y femenino.

 

  • Skateboarding. En este deporte también hay dos disciplinas distintas: en calle y en parque. Los deportistas compiten individualmente y se clasifican dependiendo del nivel general de dificultad y cuán originales sean sus rutinas. En la modalidad de calle, los patinadores se enfrentan a obstáculos como escaleras, bordes, bancos, paredes y pendientes mientras hacen uso de cada sección para poder demostrar sus habilidades y los trucos durante el tiempo que se haya establecido. En cambio, en el parque la pista cuenta con unas curvas complicadas que deben subir a gran velocidad para poder realizar los trucos en el aire con un acompañamiento musical.

 

Quienes triunfan más en este deporte suelen ser Estados Unidos, Brasil y Japón. De hecho, 6 de los últimos 11 mundiales masculinos dentro de la modalidad de calle fueron ganados por el estadounidense Nyjah Huston, y 4 de los últimos 5 mundiales femeninos en calle y parque lo ganaron deportistas japonesas. Es muy posible que disfrutemos de este deporte de nuevo en Paris 2024, y actualmente están compitiendo 80 atletas de 25 países distintos.

 

  • Escalada deportiva. Dentro de este cuarto de los nuevos deportes olímpicos existen tres disciplinas: velocidad, boulder y dificultad. En la primera, dos atletas suben una pared de 15 metros de altura, uno al lado del otro, con la misma ruta, y el que primero llegue a la cima, gana. En boulder deben completar unas rutas, que se conocen como problemas, en el menor tiempo posible en estructuras de 4,5 metros de altura con relieves bastante pronunciados. Por otro lado, en la escalada con dificultad, los deportistas tienen que trepar todo lo alto que puedan en seis minutos en una pared de 15 metros con obstáculos, y luego serán puntuados multiplicando sus clasificaciones, siendo los ocho primeros quienes lleguen a la final.

 

La escalada deportiva llega como un deporte joven que es dominado por atletas europeos y asiáticos, aunque su popularidad se extiende en todo el mundo. El primer Campeonato Mundial de Escalada deportiva tuvo lugar en el año 1991, y 4 de las últimas 6 medallas de oro en modalidad femenina las ganó la eslovena Janja Garnbret. París 2024 también contará con la escalada deportiva. Actualmente 40 atletas de 18 países distintos compiten en estos juegos, y los rusos lo hacen bajo la bandera olímpica.

 

  • Baloncesto 3×3. Este deporte nació del baloncesto de la calle y se considera el deporte de equipos urbanos más popular del mundo. Se juega en la mitad de una cancha normal de baloncesto y cada equipo, de cuatro jugadores, tiene que lanzar a la misma canasta. La línea de triple sirve como la de dos, mientras que las canastas desde fuera de la línea suman dos tantos, y las de dentro, un punto. Quien consiga una mayor puntuación al finalizar el partido a los 10 minutos, gana, o el primero que llegue a los 21 puntos.


Más de 430.000 personas practican este deporte olímpico alrededor del mundo,y 182 países participan en competiciones mundiales. 4 de los 6 campeonatos mundiales fueron ganados por Serbia, aunque el campeón actual es EE.UU. 12 países tendrán representación en este deporte, y Rusia competirá bajo la bandera olímpica.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

Adriana Cerezo

Quién es Adriana Cerezo

¡Envíos incluidos en los precios!

Quién es Adriana Cerezo

Adriana Cerezo le dio a España su primera medalla olímpica de estos Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Esta es su historia.

 

Solo tiene 17 años, pero ya puede decir con orgullo que tiene en su poder una de las tantas ansiadas medallas olímpicas. No todos los deportistas pueden decir que han conseguido una, por eso hoy queremos dedicar el artículo a ella, Adriana Cerezo, que pese a su corta edad ya ha entrado en la lista de medallistas olímpicos de España.

 

Adriana Cerezo es natural de Madrid, y ha conseguido hacerse con la medalla de plata en taekwondo en los Juegos Olímpicos de Tokio. Es una de las jóvenes promesas que tiene el deporte español, y está claro que acaba de convertirse en leyenda.

 

Hasta hace relativamente poco, Adriana Cerezo era una persona desconocida para el público, pues el deporte que practica es, desgraciadamente, minoritario. Aunque eso no quita el hecho de que sea la mejor en él. Hablamos del taekwondo, un arte marcial que nació en Corea hace muchísimos siglos, alrededor del año 50 d.C exactamente, aunque este deporte tal y como lo conocemos en la actualidad data de los años 50, tras la Guerra de Corea.

 

Adriana nació en Alcalá de Henares en 2003, y este sábado 24 de julio entró en el olimpo de esta disciplina en la que se combinan patadas con bloqueos y golpes de puño. Ganó la medalla de plata en la categoría -49 kilos, y de no haber sido por los 7 segundos de más que quedaban por disputar del combate, hubiese conseguido la de oro. Un despiste hizo que la tailandesa Panipak Wongpattanakit, de 23 años, lanzara el puño que dejase a la madrileña sin el oro. Fue esta medalla de plata con la que se inauguró el palmarés español en estos Juegos Olímpicos de Tokio, y ante una contrincante que ha sido campeona del mundo en dos ocasiones y medalla de bronce en los Juegos de Río 2016.

 

Como es normal, muchos niños practican algún tipo de deporte durante su infancia, sobre todo algún arte marcial. Para muchos, esta combinación de actividad deportiva, disciplina oriental y autodescubrimiento convierten los deportes como el karate, el judo, el kung fu o el taekwondo en refugios para los menores. En ocasiones los niños suelen interesarse por el deporte por voluntad propia, por cercanía o por algún familiar.

 

En el caso de Adriana Cerezo, comenzó su trayectoria deportiva gracias a su abuelo, culpable de introducirla en este deporte con cuatro años. Aunque no ha sido el único deporte que ha practicado, pues también ha hecho tenis, patinaje artístico, ballet y gimnasia rítmica, por lo que parece ser que los deportes se le dan bastante bien desde entonces. Por esa razón se le conoce como la “niña maravilla” y de ella destaca su humildad y su autocrítica. Un claro ejemplo de ello fue que tras hacerse con la medalla de plata no paró en ningún momento de analizar cada movimiento que había dado, e incluso llegó a pedir disculpas ante los medios de comunicación que la estaban esperando fuera tras el combate por el simple hecho de haber retrasado su llegada unos minutos de más.

 

Como hemos dicho, la joven tan solo tiene 17 años, por lo que acaba de superar este año los exámenes de acceso a la universidad, mejor conocidos como Selectividad, y se ha matriculado en Criminalística. Además, tal ha sido el impacto que ha tenido tras ganar la medalla que ha pasado de tener 200 seguidores en instagram a los más de 103.000 con los que cuenta actualmente.

 

Lo que ha dejado muy claro Adriana Cerezo es que cuando se sube encima del tatami es pura calidad, y además, que se ha convertido en un nuevo referente para los jóvenes, ya sean atletas o no, en cuanto a la recompensa que tiene el esfuerzo y el trabajo bien hecho.

 

Pero ella no ha sido la única medallista olímpica española hasta lo que llevamos de Juegos, pues el ciclista español David Valero consiguió la segunda medalla, esta vez de bronce, durante la prueba masculina de ciclismo de montaña, mejor conocido como mountain bike o campo a través. Fue él el protagonista de una increíble remontada durante la última parte de la prueba.

 

La tercera y última medalla, hasta el momento, que ha conseguido España en estos Juegos Olímpicos de Tokio llegó hace apenas un día de la mano de Maialen Chorraut, una veterana de esta competición. Consiguió la plata en el K1 individual gracias a su gran descenso y el fallo final de la gran favorita, Jessica Fox. Curiosamente, en Londres 2012 consiguió hacerse con el bronce, y en Río 2016, con el oro. La medalla de plata era la única que tenía todavía pendiente y el escalón del podio que le faltaba por subir.


Por último, pero no menos importante, también nos gustaría destacar los tres diplomas olímpicos que ha conseguido España durante los primeros cuatro días de competición, comenzando por Mireia Belmonte, que quedó en la cuarta posición en los 400m estilos, rozando el bronce al quedarse a tan solo 23 centésimas de la medalla. El segundo diploma pertenece a Ander Elosegi y su octava posición en piragüismo en eslalon C1. Es la cuarta ocasión en la que consigue uno de estos diplomas olímpicos. Finalmente tenemos a Hugo González, quien se hizo con la sexta posición en los 100m espalda, una muy buena posición si tenemos en cuenta que son sus primeros Juegos Olímpicos.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.

Juegos Olímpicos

La Selección Española en los Juegos Olímpicos de Tokio

¡Envíos incluidos en los precios!

La Selección Española en los Juegos Olímpicos de Tokio

Los Juegos Olímpicos de Tokio comienzan dentro de muy poco, y ya se ha hecho pública la lista de convocados de la Selección Española de Fútbol. ¿Quieres saber quiénes son los afortunados?

 

Todos estamos siendo testigos estos últimos días de las maravillosas exhibiciones que está haciendo la Selección Española de Luis Enrique en la Euro 2020. Diez goles en tan solo dos partidos, sin contar los que terminaron siendo anulados por fuera de juego y los que metimos en propia puerta.

 

De toda la plantilla que Luis Enrique convocó, serán pocos los que falten por meter gol. Quienes han conseguido encajar son: 

 

  • Álvaro Morata. Uno de los pichichis del equipo este año, al principio no terminaba de convencer a la afición, quien le pedía al delantero un gol aunque fuese.
  • Sarabia. Otro de los pichichis junto a Morata, ha marcado dos goles en los últimos dos partidos.
  • Fernan Torres. También se suma a Morata y Sarabia al llevar dos tantos esta Euro 2020.
  • Laporte. Con un gol ante Eslovaquia en el descuento de la primera parte
  • Azpilicueta. También con un gol que encajó ante Croacia.
  • Oyarzabal. El último de nuestros goleadores hasta el momento, también lleva un tanto, que marcó ante Croacia en la prórroga.

 

Algunos de los jugadores que forman parte de la actual Selección viajarán también a Tokio este mes de agosto para disputar los Juegos Olímpicos, y estos son los afortunados que han sido convocados por Luis de la Fuente.

 

La lista de los 22 jugadores que nos representarán en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y que han sido escogidos por Luis de la Fuente, el seleccionador nacional, se dio a conocer ayer martes. La Selección Española se enfrentará en la fase de grupos a Egipto, Australia y Argentina, aunque de esos 22 iniciales finalmente solo podrán quedar 18.

 

La Selección tiene previsto comenzar a concentrarse hoy, 30 de junio, a partir de las 20:00 horas en Madrid, para mañana comenzar a entrenar en la Ciudad del Fútbol de las Rozas. Luego, el conjunto viajará hasta Benidorm, localidad alicantina, donde dará comienzo la fase de preparación previa a los Juegos Olímpicos.

 

Estos son los nombres de los jugadores españoles que han sido convocados:

 

  • Porteros: Álvaro Fernández, portero del Huesca; Unai Simón, portero del Athletic; Iván Villar, portero del Celta.
  • Defensas: Óscar Mingueza, jugador del Barcelona; Jesús Vallejo, jugador del Granada; Eric García, jugador del Barcelona; Pau Torres, jugador del Villarreal, Óscar Gil, jugador del Espanyol; Juan Miranda, jugador del Betis.
  • Mediocampistas: Marc Cucurella, jugador del Getafe; Jon Moncayola, jugador del Osasuna; Martín Zubimendi, jugador de la Real Sociedad; Dani Ceballos, jugador del Real Madrid; Mikel Merino, jugador de la Real Sociedad; Carlos Soler, jugador del Valencia; Pedri, jugador del Barcelona.
  • Delanteros: Bryan Gil, jugador del Sevilla; Marco Asensio, jugador del Real Madrid; Dani Olmo, jugador del RB Leipzig; Mikel Oyarzabal, jugador de la Real Sociedad; Rafa Mir, jugador del Wolverhampton; Javi Puado, jugador del Espanyol.

 

Los tres jugadores que representarán a los mayores de 23 años son Dani Ceballos, con 24, y Marco Asensio y Mikel Merino con 25. A pesar de que Carlos Soler tenga actualmente 24, nació en 1997, por lo que al haberse tenido que celebrar estos Juegos Olímpicos en 2020, no se tiene en cuenta.

 

Por otro lado, también repiten algunos de los que actualmente están disputando la Euro 2020 como Unai Simón, Eric García, Pau Torres, Pedri, Mikel Oyarzabal y Dani Olmo.

 

La Selección Española de Luis de la Fuente viajará el próximo martes 13 de julio a la ciudad japonesa de Kobe para disputar allí cuatro días después, el sábado 17 de julio, su primer partido amistoso contra la selección de Japón. Un día después del partido pondrán rumbo a Sapporo, la sede oficial de los dos primeros partidos de la selección olímpica.

 

Encontrar en la lista de convocados a Iván Villar, portero del Celta, fue una gran sorpresa para todos los seguidores del fútbol y de los Juegos Olímpicos, pues quien iba a viajar junto al resto del equipo hasta Japón iba a ser Álex Domínguez, portero de Las Palmas. Desgraciadamente y a causa de una lesión, este último no ha podido ser convocado finalmente como tercer portero.

 

Claro está que hay muchas ausencias entre los 22 jugadores que lucharán por el oro en los Juegos Olímpicos. Estas son las que más destacan.

 

Sergio Ramos. Ya fue protagonista al no ser llamado por Luis Enrique para la Euro 2020, quizá por la lesión que lleva con él bastante tiempo, y ahora lo es también por no formar parte de los 22 jugadores nacionales que disputarán los Juegos Olímpicos de Tokio. Sergio Ramos siempre ha hecho saber que uno de sus mayores deseos era poder ir a unas olimpiadas, aunque este palo se suma al de haberse marchado del Real Madrid y al de haberse quedado también sin ir a la Euro 2020.

 

Borja Mayoral. El actual delantero de la Roma se encontraba en el límite de los futbolistas de 23 o menos, ya que a pesar de tener 24, cuenta la edad que tenía cuando se iban a disputar los Juegos Olímpicos originariamente. Sin embargo, la verdadera razón por la que el jugador no va a Tokio es porque su club no le deja hacerlo. Recordemos que ha hecho una increíble temporada en la Roma, llegando a anotar 17 goles durante la temporada 2020-21.

 

Ferran Torres. La ausencia del jugador de 21 años, y que actualmente está disputando la Euro 2020, también es sorprendente, pues 6 de sus compañeros en la Selección sí han sido citados.

 

Igor Zubeldia. Centrocampista de la Real Sociedad, tiene 23 años y ganó el Europeo de 2019 con la sub-21. A pesar de haber jugado durante la fase de grupos, en mayo dio positivo por Covid-19 y tuvo que perderse la fase final.


Brahim Díaz, Gonzalo Villar y Manu García son los otros nombres que también han sorprendido a los seguidores de la Roja y que no se encuentran en la convocatoria final.

¿Tienes alguna pregunta? Envíanos un mail o rellena el formulario de contacto. Estaríamos encantados de escucharte

Copyright © 2021 

ALWISORIA 

Todos los derechos reservados.